Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La región suma 100 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas

COVID-19. Cifras de la seremi de Salud totalizan más de 2 mil 700 contagiados. Municipio puertomontino, por otro lado, ha detectado a 53 asintomáticos.
E-mail Compartir

Cien nuevos casos de covid-19 agregó la Región de Los Lagos ayer, según el reporte entregado por la Seremi de Salud, número con el cual el territorio llega a los 2.761 contagios acumulados, de los cuales 2.647 son locales, 54 son confirmados pero sin notificación, 93 de otras regiones y 21 del crucero Silver Explorer.

En cuanto a las comunas, Puerto Montt registró 49 casos nuevos y suma 1.171; Calbuco ocho y llega a 111; Fresia dos y alcanza los 18; Los Muermos uno y llega a 39; Llanquihue uno y suma 65; Maullín tres y alcanza los 31; Puerto Varas dos y llega a 106; Ancud dos y alcanza los 103; Osorno doce y sube a 580: Purranque uno y completa 77; Río Negro dos y alcanza los 44 y Hualaihué un caso nuevo y sube a un total de 10.

Del total de casos acumulados, 466 se mantienen activos. Se han analizado 80.582 muestras en los laboratorios de la red pública.

Hay 24 camas UCI disponibles, es decir un 27% del total (89) y 40 ventiladores disponibles, es decir un 45% del total (88).

Puerto montt

A nivel comunal, la municipalidad de Puerto Montt ha liderado una estrategia de testeo masivo. Por ejemplo, el sábado levantaron muestras en la Feria de Mirasol. Según un último balance, el que es paralelo al de la seremi de Salud, han pesquisado 53 casos asintomáticos de coronavirus.

El jefe de Salud Municipal, Miguel Aravena, señaló que se han concretado, en menos de una semana, sobre los 1.500 análisis que engloban tanto a calle Antonio Varas y otros puntos de la comuna. "Podemos sostener que hemos cumplido eficientemente esta labor Hemos sobrepasado las 1.500 personas que, gracias al esfuerzo del Departamento de Salud Municipal, abandonarán el círculo de contagio", explicó.

El alcalde Gervoy Paredes comentó que "la detección de asintomáticos tiene una profunda trascendencia ya que, en estricto rigor, representan un activo factor de contagio. Es decir, personas que no exhiben, en lo inmediato, síntomas de la enfermedad. Perciben que no están infectados y forjan una senda de contagio".

Piden extender la Ley de Protección al Empleo mientras se vuelve a la actividad

PANDEMIA. Dirigente anuncia que hoteles se preparan para abrir durante las Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La gastronomía y la hotelería, sin lugar a dudas, han sido sectores que han recibido un golpe muy duro tras la llegada de la pandemia a nuestro país y la zona, hace ya más de cuatro meses.

Por eso cualquier tipo de señal que indique que, en un futuro cercano, pudiesen abrir les genera expectativas, aunque el retorno a la actividad normal sea de forma gradual.

Debido a ello también ya están abordando lo que es la puesta en marcha de los protocolos que les indiquen las autoridades respectivas, tanto de salud y Sernatur.

Pero el daño es grande. Y así lo reconocen Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas y dueño del Casa Kalfu Hotel y Felipe Howard, socio de Latitud 90 y Patagonia Camp Hotel, quienes coinciden respecto a las complicaciones que les ha generado el tener las puertas cerradas.

Por lo mismo, y dado que la situación económica es delicada, Bóvolo plantea que sería conveniente extender la Ley de Protección al Empleo un tiempo más. De esta forma además se podrían evitar despidos.

Junto con ello señala que la mayoría de los hoteles de la ciudad lacustre se están preparando para abrir durante septiembre, ya sea para comienzos de mes o para Fiestas Patrias.

La situación es preocupante, admite, junto con sostener que la aplicación de los protocolos implica una importante inversión critica el que "no han sido bajados de manera práctica", en circunstancias que lo que requiere la industria de alimentación y de hotelería es que sean prácticos. "Tampoco más webinar (seminarios por internet), donde nos quieren vender tecnología, puesto que lo que requerimos es una gobernanza de un hotel líder que capacite a las pymes en cómo hacer una habitación tipo y con cero riesgo covid-19".

En su crítica cuenta que en el último tiempo han aparecido una serie de certificaciones en lugar de "darse cuenta de la existencia de una situación límite de la actividad, que requiere de un aporte, de una tremenda ayuda".

Parcial

Otro aspecto que señala Bóvolo es que, como la apertura será parcial, están solicitando que exista una postergación de la Ley de Protección del Empleo, hasta que los restaurantes y los hoteles puedan cumplir con la cantidad de aforo que corresponde.

"Es decir, si podemos abrir con una capacidad de 25% (similar a lo ocurrido en Aysén y Los Ríos con los restaurantes) y proporcionalmente luego se va incrementando que exista una opción de mantener personal con esta ley, hasta que nos liberen la capacidad operativa que tienen los establecimientos porque, de lo contrario, no podrán contar con todo el personal porque vamos a comenzar con una operatividad de marcha blanca y no vamos a poder soportar estos sueldos. Ahí comenzarán los despidos en la actividad de los restaurantes, cafés y hoteles", detalla.

También encuentra suficiente el monto al que puede acceder a través de Sercotec y cuestiona el que a pesar de estar cerrados desde marzo estos establecimientos deban cancelar sus patentes, tanto la comercial, como la de alcoholes.

Felipe Howard, en tanto, coincide con Bóvolo respecto a que el escenario es complicado, ya que el hotel del cual es socio y que se encuentra en Torres del Paine está cerrado desde marzo.

Además cuenta en el caso de Latitud 90, lo que están haciendo es enfocar los programas destinados para empresas y que muchas veces son eventos o producciones. Por eso lo que "hoy día estamos lanzando es una oferta para realizar eventos virtuales, pero sin ser la clásica charla de Zoom que hoy día hay por todos lados", sino que otorgándole un valor agregado con actividades, sorpresas y con un contenido que va más allá de un charlista.

En el caso del hotel, manifiesta que es un hotel de naturaleza y que "nos hemos adaptado a muchas cosas. Habitualmente cerrábamos a fines de mayo y abríamos a mediados o fines de agosto".

Además sostiene que tendrán que adaptarse a todos los protocolos que indique la autoridad, como de Salud y de Sernatur, pero que "tampoco son tan sencillos de operar. Pero yo diría que el tema es hoy ver cómo algunos servicios los podemos adaptar y cómo nos adaptamos para aguantar la respiración y por eso realizamos estos eventos virtuales".