Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"

"Esperamos que parlamentarios de Gobierno, tal y como ocurrió en la Cámara de Diputados, también comprendan la relevancia de esta votación y sumen su respaldo".

Rabindranath Quinteros, Senador del PS

Junto con ello, el parlamentario que declaró reiteradamente en los medios que "la UDI está en la UTI", haciendo alusión a cómo se vive la problemática al interior del conglomerado. A eso se añade la acción legal presentada por el diputado DC, Gabriel Ascencio, por la acusación que su par RN, Andrés Celis, hizo por supuestos ofrecimientos de parte del parlamentario del mismo partido, Diego Schalper.

"La denuncia realizamos ayer (miércoles) ante el Ministerio Público, y me contestaron de inmediato. La estaban esperando e iban a enviarlo al fiscal competente, que, probablemente, para el inicio de la investigación, sea en Valparaíso. La acusación es por los delitos de cohecho, extorsión, negociación incompatible. Si el diputado Celis ratifica sus dichos, y luego, la diputada Aracely Leuquén y Ramón Gallegillos confirman lo dicho por Celis, creo que el diputado Schalper va a estar en graves problemas", adelanta Ascencio.

Cómo sigue el proyecto

Según explica el académico de la Universidad Austral, el cientista político Pedro Díaz, ahora esto entra a una comisión de Constitución y Justicia del Senado que es "un mero trámite", puesto que ya se ha determinado que es posible legislar sobre el tema, además, "son cinco miembros, tres de ellos de oposición, incluido el presidente".

Agrega que "si el Senado se pronuncia de manera afirmativa, este proyecto queda listo para ser ley de la república, para ser promulgado por el Presidente, a no ser que él lo vete. Este veto significa que Piñera puede quitarle una norma (veto supresivo) o adicionarle alguna (veto aditivo), por lo tanto el proceso que queda, además de burocrático y engorroso, es bastante largo. Incluso se podría llevar al Tribunal Constitucional por los procedimientos de origen en la Cámara de Diputados".

En resumen, el experto asegura que, aunque en el Senado se diera luz verde a la idea, aún queda mucho camino por recorrer. En un contexto donde, igualmente, "el Gobierno quedó en muy mal pie por el liderazgo del Presidente en su propio sector" con una presentación de propuesta de última hora "que instrumentalizó el bienestar de la clase media por un objetivo político: evitar que el proyecto de ley de la posición saliera adelante. Entonces ¿se está legislando en función del bien común o de una agenda política?

Moreira y la hora D

Uno de los que será protagonista la próxima semana dilucidando el futuro del proyecto será el PS Quinteros, quien será uno de los votos a favor junto a toda la oposición. "Esperamos que parlamentarios de Gobierno, tal y cómo ocurrió en la Cámara de Diputados, también comprendan la relevancia de esta votación y sumen su respaldo, de modo que todos los chilenos puedan, si lo necesitan o desean, acceder a parte de sus ahorros previsionales". Pero donde está la mayor tensión entre el gobierno y los parlamentarios es la votación que puedan entregar los representantes oficialistas que aún no deciden que harán, entre ellos Moreira, cuyo rol entonces aparece como clave.

Lo anterior, de acuerdo a lo explicado por Díaz, porque para que el Senado lo apruebe requiere 26 votos y la oposición ya cuenta con 24 votos. "Requiere de dos votos del oficialismo y hay cuatro senadores de este bloque que dicen que están reflexionando al respecto. El dilema para ellos es si van a votar a conciencia o bajo presión del Gobierno o su partido". En este último punto es donde entra el papel vital de Moreira.

Ante su papel en lo que viene, el histórico rostro de derecha antepone: "Yo quiero preguntarle a Joaquín Lavín, nuestro candidato presidencial, si los parlamentarios (de la UDI) que votan a favor del 10% de retiro ante esta crisis, deben pasar al tribunal supremo… qué piensa él. Aún más, quiero preguntarle, si el Gobierno no se allanan a entregar más recursos, cómo votaría él esta próxima ley en el Senado. Para mí su opinión es importante, por lo tanto, más allá de mi decisión, quiero saber la opinión de nuestro candidato presidencial, que un líder como él nos oriente cómo debiésemos votar".Agrega que "hoy día los principios deben defenderse y deben proteger a aquellos ciudadanos chilenos que están sufriendo esta pandemia teniendo hambre y necesitando recursos. Obviamente el proyecto (del retiro de fondos de la AFP) es malo, pero es una necesidad. Pero ante lo extremo de la pandemia, decisiones extremas, mayores recursos y si el Estado tiene que endeudarse más, tendrá que endeudarse más".

" Hoy día los principios deben defenderse y deben proteger a aquellos ciudadanos chilenos que están sufriendo esta pandemia teniendo hambre y necesitando recursos".

Iván Moreira, Senador de la UDI