Secciones

Profesores de la zona buscan dar continuidad a la malla curricular

SIN OPCIÓN. En el ámbito educacional descartan la posibilidad de que se puedan terminar las clases y retomarlas el próximo año. Además, reconocen que la labor a distancia no ha sido fácil para ningún estamento involucrado.
E-mail Compartir

Aún no hay fecha para el retorno al sistema tradicional de clases presenciales. Razón por la cual estudiantes básicos, medios, técnicos y universitarios se encuentran estudiando virtualmente desde sus casas, para evitar posibles contagios de covid-19. Este método online, que las instituciones educativas han debido aplicar ha demostrado una serie de falencias y dificultades tanto de conexión, ya sea por la falta de señal o de dispositivos electrónicos, como de espacios apropiados para el estudio al interior de los hogares.

Luis Ferman, presidente del Colegio de Profesores, hace una distinción entre clases online y educación virtual. Explica que el porcentaje de clases online a través de plataformas como Zoom o Meet no es muy alto en la educación pública por problemas de conexión.

"El proceso de enseñanza se está haciendo vía virtual y eso significa una plataforma habilitada, en la cual se les están entregando guías a los alumnos de las distintas asignaturas y ellos están devolviendo sus trabajos. Hablar de clases virtuales en la comuna, en términos generales, lo dejaría un poco al margen porque el porcentaje de las escuelas que está haciendo eso es muy bajo", enfatiza Luis Ferman.

El dirigente considera que el sistema educativo, en general, no estaba preparado para la llegada de la pandemia y por ello comenta que han estado aprendiendo de a poco sobre las herramientas necesarias para poder estar en contacto con los alumnos y entregarles el material de estudio. Dice -además- que toda esta transición tiene abrumados a los alumnos, apoderados y profesores.

Sobre la posibilidad de repetir el año escolar, el directivo expresa que "eso se está discutiendo a nivel nacional. Veo muy poco probable que se tome una decisión de este tipo en términos de reprobar a los alumnos, más aún, haciendo este tremendo esfuerzo que están haciendo la mayoría de las familias para considerar que los alumnos puedan reprobar este año".

Luis Ferman cree que lo más pertinente es que se considere toda la etapa de educación virtual para después transformarlo en notas y posteriormente los alumnos puedan aprobar este año. Añade que es necesario implementar un plan de organización curricular para poder establecer lo que quedó fuera y poder reforzarlo el próximo año.

Marisa Lara, académica y encargada de la plataforma digital de la Universidad de Los Lagos, comenta que en abril comenzó a capacitar a todos los académicos, los más de 900 que tiene la universidad, en formación técnica, grado y pregrado.

Lara enfatiza que ellos tienen la plataforma necesaria para realizar las clases online y el servidor preciso para sostenerla, de manera que soporte a muchos usuarios conectados.

La académica considera que es importante que exista continuidad en los estudios porque eso brinda "esperanza" y cree que el tremendo esfuerzo que están haciendo las familias sorteando dificultades no debe ser en vano: "los niños deben continuar porque, además de tener esa dificultad de conexión, hay otra dificultad más y es el tener un lugar cómodo para que los estudiantes puedan asistir a clases y hacer sus trabajos. La gente no muestra sus cámaras porque están compartiendo espacios".

Gabriel Saldivia, rector del Instituto Alemán de Puerto Montt, explica que desde el 16 de marzo y hasta la fecha comenzaron con una nueva modalidad, para la que los estudiantes, profesores y familias no estaban preparados. Entonces -dice- comenzaron a

"La gente no muestra sus cámaras porque están compartiendo espacios".

Marisa Lara,, académica de la ULagos

Mirada cosmopolita

Fragmento del capítulo "¡Todas nos son infieles con Clark Gable!", del libro "Concisa, original y brillante". Por Macarena Urzúa
E-mail Compartir

Más allá de imponer la moda, el gusto y un imaginario de representaciones de lo femenino y lo masculino, el cine de Hollywood y el star system implicó también un modo de comunicarse con un público lector, ampliamente femenino a través de diversos medios periódicos publicados. De este modo, tomando como punto de partida el cine y todo lo que rodeaba a la producción cinematográfica, en las revistas y publicaciones de la época se trataron numerosos y disímiles temas que directa o indirectamente aludían a este masivo medio: al aspecto técnico y la incorporación de nuevas tecnologías, se le suman los artículos acerca de la moral vista desde la vida de las estrellas de Hollywood, así como también se trató acerca de la estética cinematográfica, a partir de una incipiente y cada vez más profesional crítica de cine.

En la revista Zig-Zag, particularmente durante los años 30', periodo en el que enfocaré este artículo, el cine norteamericano tiene una importante marca y las noticias venidas de Hollywood poblarán prácticamente todos los números de la revista desde la década de 1920 en adelante. En el número especial Medio Siglo de Zig-Zag de diciembre de 1954, María Romero hace un recuento del cine nacional, enfocándose en cómo este ha aparecido en la revista desde sus orígenes, prestando particular atención a la primera película sonora y cantada chilena (aunque en realidad se trata de un ensayo como señala la nota aquí citada), Canción de amor (1930). En este recuento llama la atención, sin embargo, que la inclusión del audio al cine no era vista necesariamente como algo positivo: "El cine adquiría voz. La innovación, que significó a Hollywood la muerte de muchos ídolos, representaba para el cine chileno una puñalada mortal".

En 1930 se crea la revista Ecran, la que estará dedicada exclusivamente al cine y el espectáculo. Esta publicación será dirigida desde 1939 por María Romero, quien sucedió en su cargo a Luis Enrique Délano, hecho que también tiene una estrecha relación con la incipiente incorporación de la mujer al oficio periodístico, particularmente desde la escritura de la columna sobre cine, la industria de Hollywood y la vida de las estrellas.

El "deseo cosmopolita" se manifestó entre otros signos en importar estéticas literarias y artísticas las que se traspasan (legado del modernismo y de las vanguardias) y llegan también a través del cine. Entre otros chilenos que tienen acercamientos con Hollywood se encuentra el cineasta Jorge Délano, quien viaja a dicha ciudad, realizando proyectos como director tanto allá como acá en Chile, produciendo y dirigiendo la primera película completamente sonora en Chile Norte y sur (1933) y más tarde La chica del crillón (1941), basada en la novela de Joaquín Edwards Bello. También Vicente Huidobro tendrá un acercamiento al mundo del cine con la escritura de la novela-film Cagliostro (1934), la cual fue filmada, pero como señala Valeria de los Ríos, no hay copia de esta película ni registro de su estreno. Asimismo Huidobro escribe crónicas cinematográficas durante los años treinta, en diversos medios. Años más tarde María Luisa Bombal vendería los derechos de House of Mist, en 1948, su novela en inglés basada en La última niebla para ser llevada al cine por John Huston, la cual sería interpretada por Lauren Bacall y Humphrey Bogart, sin embargo, debido al ascenso del macartismo, los planes cambiaron.