Secciones

"Yo, Ennio Morricone, he muerto"

GENTE. El compositor italiano escribió una carta de despedida. Falleció ayer en la madrugada.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

El 5 de junio se falló el premio Princesa de Asturias de las Artes, siendo reconocidos John WIlliams y Ennio Morricone, por su extensa carrera dedicada a la composición musical de bandas sonoras para la pantalla grande. Este último, junto con agradecer "esta bellísima oportunidad", dijo que "ciertamente" viajaría a España en octubre para recibir el galardón.

No obstante, el destino quiso otra cosa. Según reportaron medios italianos, una caída le provocó una fractura de fémur hace diez días y debilitó su salud, al grado que ayer falleció mientras se encontraba internado en la clínica Campus Biomedico de Roma.

La despedida del autor

El reconocido compositor de 91 años sabía lo que podía venir. En las puertas del recinto hospitalario, su abogado y amigo, Giorgio Assumma, leyó una carta de despedida que comenzaba con la frase: "Yo, Ennio Morricone, he muerto".

"Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto", sigue la misiva enviada por correo electrónico, como mostró Assumma a la prensa apostada en el lugar, y en la que sostuvo que prefirió hacerlo así para "no molestar".

El célebre autor de bandas sonoras nacido el 10 de noviembre de 1928, dedicó palabras a "Peppucio", el director Giuseppe Tornatore, con quien trabajó en todas sus películas (entre ellas la mítica "Cinema Paradiso"), y a su esposa, Roberta Pacetti, diciendo que fueron "amigos fraternos muy presentes en estos últimos años de nuestra vida".

Citó también a otros amigos; a sus hermanas, Adriana, Maria y Franca; a sus cuatro hijos, Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni; y a sus nietos, Francesca, Valentina, Francesco y Luca. En el último párrafo se refirió especialmente a su esposa, Maria Travia, con la que compartió su vida desde que se conocieran en 1950 y con la que se casó en 1956: "A ella renuevo el amor extraordinario que nos ha mantenido juntos y que lamento abandonar. A ella es mi más doloroso adiós".

El legado del silencio

La muerte de Ennio Morricone generó gran impacto en todo el mundo. Fue el autor de más de 400 bandas sonoras para el cine, entre las que se incluyen las de "Cinema Paradiso", "La Misión" y "Por un puñado de dólares".

El maestro estudió en el Conservatorio Santa Cecilia bajo la dirección de Goffredo Alessandrini y se diplomó en composición, trompeta y canto coral. En sus inicios se dedicó a la música sinfónica y de cámara, pero prontamente extendió su actividad a la música ligera y fue arreglista de cantantes como Gianni Morandi o Jimmy Fontana.

Su primera incursión en el mundo del cine se produjo en 1961 para la película "Il federale" de Luciano Salcio, y fraguaría una estrecha colaboración con otros cineastas como Marco Bellocchio o Bernardo Bertolucci.

El gran éxito llegó con el padre del "spaghetti western", Sergio Leone, de quien fue compañero de escuela en Roma. Para él compuso las dramáticas bandas sonoras de la "Trilogía del Dólar", cintas protagonizada por Clint Eastwood y que comprende los títulos "Por un puñado de dólares" (1964), "Por unos dólares más" (1965) y "El bueno, el malo y el feo" (1966).

Morricone era celebrado por crear con apenas unas pocas notas melodías -como aquellas interpretadas con una armónica en "Once Upon a Time in America" (1984) de Leone - que se asociaban de inmediato con la película.

Esa cinta es una saga sobre mafiosos judíos en Nueva York que explora el tema de la amistad, el amor perdido y el paso del tiempo, protagonizada por Robert De Niro y James Wood. Es considerada una de las obras maestras del realizador, en parte, gracias a la evocadora música del compositor que incluye una exuberante sección con instrumentos de cuerdas.

"La inspiración no existe", dijo Morricone en una entrevista en 2004 con The Associated Press. "Lo que existe es una idea, una idea mínima que el compositor desarrolla en el escritorio, y esa pequeña idea se convierte en algo importante", añadió

Sus composiciones se asientan sobre dos grandes pilares como son Johann Sebastian Bach e Ígor Stravinski. "Son ellos dos los polos determinantes" reconoció en un libro-entrevista hecho con Tornatore. Pero si hay un secreto en sus partituras es el rol del silencio, ya que según dijo éste "es música, al menos tanto como los sonidos, quizá más. Si quieres entrar en el corazón de mi música, busca entre los vacíos, entre las pausas".

Lúcido hasta el final

Ya consagrado como uno de los más prestigiosos compositores de la historia del cine, trabajó con otros directores como Pier Paolo Pasolini, Lina Wertmuller, Roman Polanski, Oliver Stone y Pedro Almodóvar.

Acumuló unos 83 galardones, entre ellos cuatro Globos de Oro, seis Bafta, un León d Oro en Venecia y un Leopardo de Oro en Locarno, pero el Oscar siempre le fue esquivo. Nominado por primera vez en 1979 por "Días del cielo" de Terrence Malick, le siguieron otras cuatro candidaturas, y en 2007 terminó llevándose una estatuilla honorífica. Y casi una década después (2016) consiguió ganar el premio por su trabajo para Quentin Tarantino, "Los ocho más odiados".

Al aceptar el Globo de Oro en nombre de Morricone por esta cinta, Tarantino lo llamó su compositor favorito: "Cuando digo 'compositor favorito', no quiero decir compositor de películas... Hablo de Mozart, hablo de Beethoven, hablo de Schubert".

En enero del año pasado, y con 90 años encima, Ennio Morricone había comunicado que dejaría de componer y durante ese año ofreció una serie de conciertos para poner recordar los temas que le hicieron célebre. En Roma se exhibió en las imponentes Termas de Caracalla.

El compositor deja como legado una inolvidable carrera de la que sólo dijo estar arrepentido de una sola cosa en el mencionado libro: no dedicar más tiempo a su esposa. Precisamente ella lo acompañó en sus últimas días, por lo que pudieron despedirse, pues el compositor "conservó hasta el último instante una plena lucidez y gran dignidad" informó la familia en un comunicado.

El artista dispuso que su funeral sea estrictamente privado para respetar "el sentimiento de humildad que siempre le inspiró" en vida. Uno de los médicos del centro, Vincenzo Denaro y que fuera amigo de Morricone, aseguró que su deseo era morir con total discreción y que estuvo lúcido hasta el final. "Fantaseaba con quién se aliaría en el Paraíso, si con Beethoven o con Mozart. Le gustaba mucho eso", confió a los medios.

"A ella (su esposa Maria Travia) renuevo el amor extraordinario que nos ha mantenido juntos y que lamento abandonar. A ella es mi más doloroso adiós".

Ennio Morricone, en su carta de despedida

Ennio Morricone en Chile por tres

E-mail Compartir

El compositor italiano Ennio Morricone se presentó tres veces en Chile. La primera fue en 2008 cuando ofreció dos presentaciones gratis en el Parque Bicentenario de Vitacura los días 19 y 20 de marzo. Las entradas se retiraban en Estación Mapocho, y para las de la segunda fecha se generó un caos, por el que debió intervenir Carabineros. En 2011 también se presentó por partida doble, pero esta vez en el Movistar Arena con el Coro de la Universidad de Chile y la Orquesta Sinfónica de Chile. La última fue el 24 de noviembre de 2013, con el Coro y la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Estadio Municipal de La Florida junto a Mondo Cane, proyecto de Mike Patton influenciado directamente por la obra del italiano.