Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigador USS: "Con esta información se puede controlar esta pandemia"

REVOLUCIONARIA PROPUESTA. Dr. Ian Burbulis, de la Facultad de Medicina y Ciencia, desarrolla un método de diagnóstico rápido del covid-19, que busca dar respuesta en apenas 45 minutos.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Un proyecto que podría cambiar la realidad nacional -y por qué no mundial- frente al coronavirus, es el que está realizando el investigador de la Facultad de Medicina y Ciencia de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS), Ian Burbulis, quien lideró una de las 63 iniciativas adjudicadas (de un total de más de mil) en el concurso efectuado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), cuyos resultados se conocieron recientemente.

El estudio, que cuenta con una inversión de más de 72 millones de pesos, contempla la realización de un diagnóstico único y que busca entregar una respuesta en un máximo de 45 minutos de los pacientes infectados con covid-19. El estudio se extenderá por un año y tiene como principal objetivo aportar a la ciencia.

El trabajo adjudicado se denomina "Diagnóstico altamente sensible de la infección por SARS CoV2 y evaluación de la respuesta de anticuerpos neutralizantes en una sola prueba" y, según detalla el mismo Burbulis, la propuesta consiste en realizar un testeo in vitro, mediante el uso de saliva para la detección de las respuestas esperadas, utilizando un único panel de prueba. "Esta plataforma se basa en tecnología probada para detectar tan solo 10 partículas de virus y/o anticuerpos, para informar la dinámica de la infección lo antes posible", sostiene.

"Para mi proyecto, el paciente pone saliva en un tubo, 10 segundos, muy rápido, y después los médicos procesan con la tecnología que yo estoy desarrollando, en apenas 45 minutos. Con esto no necesitamos laboratorios ni equipos con experiencia en el campo. Es posible usar esa prueba en el lugar que quieras con cualquier médico, esa es la clave de postulación de mi propuesta", explica.

Para el experto, "la diferencia con otros testeos es que esos son del genoma del virus, detectables solo con equipamiento avanzado y carísimo. Y resultan muchos falsos positivos, casi 50%; (en cambio) con mi tecnología yo estoy cuantificando las proteínas del virus y las proteínas de los anticuerpos. Esa es una diferencia clave, nuestra prueba tiene mucha más sensibilidad y especificidad, y el porcentaje de falsos positivos es menor al 5%".

Múltiple apoyo

El vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia, Alejandro Caroca, quien también colabora en el trabajo, comenta que "este proyecto incluye estudiantes de pre-grado, post-grado y post-doctorado, como parte integral del desarrollo científico y el proceso de producción, también incluye colaboradores internacionales y profesionales clínicos del Hospital de Puerto Montt".

Lo que se pretende desarrollar es la producción de los componentes del diagnóstico, los que consisten en perlas magnéticas, anticuerpos y moléculas reporteras especializadas de fusión de proteínas y ADN; probar que el diagnóstico in vitro funciona correctamente, usando proteínas recombinantes y validar la especificidad y sensibilidad del diagnóstico in vitro, usando muestras de pacientes curados.

Burbulis indica que el problema actual del covid-19 es saber si un paciente está infectado, en qué etapa de la enfermedad se encuentra y si la inmunidad neutralizante se ha desarrollado como "evidencia de cura".

Este proyecto es el resultado de colaboraciones entre el doctor Burbulis y sus colegas Dennis Grab, Stefan Magez y Vivek Nerurkar, especialistas de universidades de Estados Unidos y Europa, que trabajan actualmente en investigaciones sobre el Dengue y el virus del Zika.

Además, pretende producir un diagnóstico, rastrear y evaluar pacientes infectados con coronavirus a bajo costo.

El Llanquihue se contactó con el Servicio de Salud del Reloncaví para analizar los beneficios que podría traer esta investigación, pero se comentó que por ahora esperan interiorizarse más en el proyecto para comentarla en propiedad.

10 segundos de saliva y luego poner esta muestra en un recipiente con agua caliente, serían suficientes para obtener resultados.

De alta pacientes de Santiago que estaban en ventilación mecánica en el Hospital

MEJORAMIENTO. Hace un mes que estaban en la UCI. Han llegado 15 enfermos, en 5 operativos aeromédicos.
E-mail Compartir

Tres pacientes covid positivo que estaban en ventilación mecánica y que habían sido trasladados hace un mes desde el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Huap) hasta la UCI del Hospital de Puerto Montt, regresaron esta semana con alta médica a Santiago.

Dos de los pacientes ingresaron el 2 de junio y el tercero el 4 del mismo mes. La coordinación para su traslado estuvo a cargo de los servicios de Salud Metropolitano Central (SSMC) y del Reloncaví (SSR).

Jonathan Sulvarán, uno de los recuperados, aseveró estar "muy agradecido con todo el equipo de trabajo que estuvo siempre atento a mi recuperación para que sanara pronto. Sobre todo, al equipo médico de Puerto Montt que luchó bastante. Yo viví todo lo que hicieron, y eso no se ve en cámara. Fueron profesionales, humanistas y atentos".

A la fecha el Hospital de Puerto Montt ha recibido a 15 pacientes trasladados desde Santiago, en cinco operativos aeromédicos. "Como ha señalado el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, el país funciona como una red integrada para pacientes críticos. En ese contexto, este tipo de traslados se coordinan a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), los equipos de traslado aéreo y de Samu Metropolitano y Samu Reloncaví", especificó Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví.

Más ventiladores

El subdirector Médico del Hospital de Puerto Montt, Arturo Vargas, informó que "en preparación para la pandemia, nuestra Unidad de Paciente Crítico (UPC) aumentó la capacidad de ventilación mecánica invasiva de 22 a 33 cupos. Y en cupos de intermedio (UTI) creció de 44 a 57 cupos".

Y reforzaron el equipo humano formado por médicos especialistas en medicina interna e intensiva, enfermeras, kinesiólogos y técnicos paramédicos, todos capacitados en manejo de pacientes críticos. Además, reciben el apoyo de otros especialistas como infectólogos, fisiatras, fonoaudiólogos y nutriólogos, para la recuperación de los pacientes.

Vargas agregó que "se ha trabajado fuertemente en aumentar el equipamiento y recurso humano de las camas de mediana complejidad de la unidad médica del adulto, donde son recibidos los pacientes confirmados y sospechosos de covid-19".