Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyecto que busca la conservación de Casa Pauly debería finalizar en 2022

PUERTO MONTT. La licitación para esta primera etapa contará con consultas hasta el 5 de agosto. El programa de restauración, que comenzó en 2014, también contempla dos obras nuevas.
E-mail Compartir

Un proyecto esperado por muchos en la capital regional, comienza a dar luces de su concreción. La conservación de Casa Pauly ya inició su licitación y, con ello, la posibilidad de tener un nuevo espacio cultural en la comuna.

El proceso de esta primera etapa contará con consultas hasta el 5 de agosto, y el presupuesto se dará a conocer en la apertura de la propuesta. La licitación se abre el 9 de septiembre y el programa contempla un año y medio de trabajos, una vez iniciada las obras, por lo que en 2022 ya se podrían ver resultados.

"Este es un inmueble de 1903, ubicado en calle Rancagua 210, que además, en 2009 fue declarado monumento histórico. Con esto se busca la conservación de Casa Pauly, a través de un programa arquitectónico que establece en sus tres niveles recintos para museografía permanente, una sala auditorio, sala de exposiciones temporales y otra de muestra fija. Aparte, se agrega un edificio a continuación -que es una obra nueva- de 158 m2. que es donde se instalaría todo lo de recepción y administración, servicios higiénicos y secretaría, y en el sector donde está el patio, hay una parte que se ocuparía con 168 m2. -que también es anexo- donde se contempla sala educativa, una tienda y cafetería. En total son 764,4 m2.", detalla Iván Leonhardt, director de la Secretaria Comunal de Planificación (Secplan).

Desde el Ministerio de Obras Públicas, el director regional de Arquitectura, Marco Scheihing, agrega que la iniciativa contempla "la restauración del edificio patrimonial, que tiene que ver con la conservación de los elementos estructurales, ensambles en madera, también de las hojalaterías, que son características de esta arquitectura".

Por otro lado, Scheihing destaca que "este proyecto está financiado por el Programa Puesta en Valor de la Subsecretaría Regional de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Gobierno Regional, a través del FNDR. Si la licitación es exitosa, tendríamos una adjudicación a fines de este año, por lo que podríamos iniciar obras durante 2021, siempre y cuando las ofertas se ajusten al presupuesto inicial", añade el encargo de Arquitectura.

Restauración desde 2014

Si bien este es un paso para el área patrimonial de la ciudad, este proyecto se ha anunciado desde 2014, por lo que también habla de la demora en estos procesos.

Al respecto, Leonhardt comenta "que las primeras gestiones que se tuvieron que hacer con esto, fue adquirir el inmueble, lo que tomó un periodo no menor de tiempo para poder comprar, para que así el municipio pudiese proceder a esta instancia en que estamos hoy. Después de eso, vino el proyecto de arquitectura, pero también de rescate; hubo que hacer todo un estudio completo de lo que significaba la calidad de la vivienda, cómo recuperarla para que se mantengan las condiciones de cuando se construyó la casa; pero también habilitarla para estos usos, y, finalmente, para poder postular al diseño y después la ejecución".

Sobre esto, el diputado del Partido Liberal e integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Alejandro Bernales, criticó que "llevamos seis años de atraso con la recuperación de la Casa Pauly. Por lo tanto, los anuncios que se hacen hoy, a mi me parece que son parte de los compromisos del municipio de Puerto Montt y que no cumplieron en los plazos que debían generarse".

El parlamentario recuerda: "Este proyecto se adjudicó fondos en la misma fecha del Molino Machmar en Puerto Varas, y este último, que era una infraestructura que estaba en condiciones bastante precarias, hoy es un espacio cultural que está tomando fuerza y es reconocido; por otro lado, la Casa Pauly, que estaba en mejores condiciones cuando la compró el municipio, se ha ido diluyendo a medida que ha pasando el tiempo, en sus actividades culturales".

En tanto, desde la mirada del director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Fidel Angulo, "este es un hito muy relevante".

Hizo mención a otras situaciones como la de la Casa Ebel, "que podría ser un caso similar, pero en esto (Casa Pauly), la solución fue adquirir el inmueble que pertenecía a un privado, lo que demuestra que uno de los caminos podría ser ese: la adquisición de inmuebles para la recuperación", postuló Angulo.

Nueva sede del Servicio Médico Legal entrega mayor autonomía a la región

PUERTO MONTT. Han realizado 2.400 análisis de alcoholemia en lo que va del año, las que antes se enviaban a Valdivia. Inversión bordeó los $ 3 mil millones.
E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt cuenta con un nuevo edificio. La obra, financiada con recursos ministeriales, tuvo un costo de $2.930 millones y cerca de $450 millones se destinaron a equipamiento.

La instalación, con 875 metros cuadrados construidos, alberga oficinas para el desempeño de 22 funcionarios, de un total de 51 en la región. Esta nueva sede regional se construyó con eficiencia energética y contempla espacios de atención clínica, salud mental, rayos equis, laboratorios y oficinas para la atención a los usuarios. Este año se han realizado alrededor de 800 autopsias, 900 peritajes por lesiones y 300 peritajes sexológicos.

Sebastián Valenzuela, subsecretario de Justicia, explicó que la obra forma parte de un proceso de modernización del servicio y que "esta modernización viene a poder concentrar todas las labores que ejecuta el Servicio Médico Legal en una misma región".

La construcción tiene un laboratorio de alcoholemia que ha logrado procesar más de 2.400 muestras, desde enero a la fecha, lo que le da autonomía y eficiencia en el trabajo que realizan las policías, jueces y fiscalía. Anteriormente, las alcoholemias se enviaban al laboratorio de Valdivia, las que ahora se procesan en Puerto Montt, incluso algunas provenientes de la Región de Aysén.

"Al concentrar las distintas áreas de atención clínica de las pericias en materia psiquiátrica y psicológica, puede haber atenciones más oportunas, justamente a las personas que necesitan hacer estos peritajes. Lo que se traduce en un mejor acceso a la justicia, ya que en menor tiempo se puedan realizar este tipo de atenciones", agregó Valenzuela.

Laura Carvacho, directora regional del SML, expresó que entre los próximos desafíos está la activación del laboratorio de bioquímica y toxicología, mediante la postulación de proyectos a fondos regionales. "Las actuales dependencias dan la posibilidad de ir materializando el anhelo de posicionar al Servicio Médico Legal de Puerto Montt, como el centro de referencia en la Red Forense Austral", subrayó.

Desde el Gobierno Regional destacaron que el otorga autonomía, al dejar de depender de laboratorios de otras regiones. El intendente Harry Jürgensen añadió que el recinto significa mejor justicia, porque el SML es parte de ella.

"El personal que trabaja aquí, ahora está en condiciones de hacer un trabajo mejor. Queremos darle importancia, porque genera más autonomía para la región. Estudiamos la posibilidad de levantar proyectos para buscar financiamiento regional; se hace necesario aplicar más recursos para que tengamos mejores equipos para hacer los análisis correspondientes", expuso.