Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. EDUARDO WINKLER, nuevo seremi de Agricultura:

"Se ha demostrado que problemas de abastecimiento reales no hemos tenido"

E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Este martes, Eduardo Winkler asumió como el nuevo seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos. Es médico veterinario de la Universidad San Sebastián. Trabajó durante varios años en Cooprinsem, en el área de ordeña mecánica. Posteriormente, se encargó del Departamento de Control Lechero, a nivel nacional, de esa empresa, lo cual lo llevó a supervisar el monitoreo de la producción lechera de prácticamente la mitad de Chile, desde Los Vilos hasta Castro.

Luego, ingresó a Prosecor, una empresa donde buscó mejorar la producción de papas a través de la asociatividad para su venta industrial. Tres años después, y hasta el momento de su nombramiento como seremi, trabajó como encargado de la sucursal de Copeval en Puerto Varas.

Desde este nuevo cargo, su prioridad es fortalecer el desarrollo de la agricultura familiar campesina, la asociatividad, la gestión de los recursos hídricos, la competitividad del sector silvoagropecuario y el trabajo con las comunidades indígenas, dándoles herramientas para desarrollar su actividad agrícola en forma beneficiosa.

- ¿Cuál es el impacto de la pandemia en el agro regional?

- Nos ha complicado bastante, sobre todo por el tema de que hay que seguir abasteciendo, pero con cuidado y protección de todas las personas. Hay que pensar que tuvimos una aduana y una larga cuarentena en Osorno, donde tuvimos que conseguir que las plantas sigan procesando la leche, que pueda seguir la gente desplazándose a los predios, que salieran los alimentos de los campos y llegar los insumos.

Entonces, ahí hubo todo un trabajo bastante activo por parte del Ministerio, de asegurar la cadena de abastecimiento de alimentos, manteniendo la seguridad de las personas.

- ¿Qué medidas se han tomado para el cuidado de los trabajadores del sector ante la amenaza de posibles contagios de covid-19?

- Hay que pensar que la producción agrícola -en general- no es una actividad que reúna a tanta gente en un mismo lugar; es una actividad más al aire libre. Pero, desde el punto de vista de las plantas de procesos y lugares donde hay mayor aglomeración de gente, se han hecho todas las medidas de seguridad que se han hecho en la industria y empresas que están funcionando. Se aíslan los casos sospechosos, en los lugares donde hay aduana se trabaja con los códigos QR. En el fondo, se mantienen las mismas medidas que en el resto de las industrias que siguen funcionando y que son de primera línea del país.

- ¿Qué garantías hay y cómo se va asegurar el suministro de alimentos?

- Es difícil hablar de garantías en una pandemia, nunca hemos tenido una situación similar en la historia moderna. Pero, lo que podemos hacer para ir poniendo corta fuegos, para que se pueda mantener la seguridad de esto, es cumplir con las normas sanitarias.

Respetar todas las recomendaciones que nos dan, tanto del Ministerio de Salud como todas las instituciones del Estado. Cuidarnos a nosotros mismos, porque si nosotros nos cuidamos y podemos hacer nuestra función y los agricultores pueden trabajar el campo, nosotros vamos a poder mantener el abastecimiento y llegar con la comida a las casas, que es lo que importa.

Ahora lo que está claro y se ha demostrado, es que problemas de abastecimiento reales no hemos tenido. Excepto una cosa puntual que pueda haber ocurrido, en algún minuto, que se atrasó un camión. Pandemia y todo hemos logrado mantener las mesas de la gente abastecidas.

- ¿Cuáles serán las prioridades de su gestión?

- Esperando que la pandemia termine pronto, para podernos enfocar en los grandes temas que quiere el Presidente Sebastián Piñera y el ministro Antonio Walker, impulsar la agricultura aquí en la región. Uno de los focos muy importantes para nosotros es el desarrollo en la agricultura familiar campesina, el trabajo con las comunidades indígenas y darles las herramientas para que ellos puedan desarrollar su actividad agrícola de una forma que sea beneficiosa para ellos.

El trabajo agrícola es muy sacrificado, donde los pequeños agricultores, sobre todo, reciben un beneficio bastante limitado, por distintas razones, desde el punto de vista de la dificultad para comercializar sus productos, hasta la lejanía con los centros comerciales. Uno de los focos importantes va a ser eso, fomentar la agricultura familiar campesina.

- ¿Qué mensaje envía a los agricultores de la región?

- Hay un ministerio que está muy preocupado por ellos, yo, como seremi, hice la promesa de trabajar por los agricultores, por la agricultura y los invito a que se acerquen a sus gremios y a sus asociaciones, que es un tema que se fomenta mucho en el ministerio, para que podamos trabajar juntos y desarrollar de mejor manera la agricultura de la región.

"Hubo todo un trabajo bastante activo por parte del Ministerio, de asegurar la cadena de abastecimiento de alimentos, manteniendo la seguridad de las personas". "Si nosotros nos cuidamos y podemos hacer nuestra función y los agricultores pueden trabajar el campo, nosotros vamos a poder mantener el abastecimiento"

Fijan nueva audiencia por acusación contra el alcalde de Puerto Varas

PIDEN DESTITUCIÓN. Jefe comunal deberá declarar por segunda vez ante Tribunal Electoral Regional, para responder a 16 preguntas que fueron retiradas.
E-mail Compartir

Para el próximo martes 14 y a través de la plataforma Zoom, quedó fijada una audiencia de continuación de prueba confesional en el Tribunal Electoral Regional (TER), por la acusación de notable abandono de deberes y solicitud de remoción contra el alcalde Ramón Bahamonde, que presentaron cinco concejales de la Municipalidad de Puerto Varas.

El pasado 11 de marzo, el jefe edilicio ya se había presentado a declarar ante esa instancia, en audiencia de absolución de posiciones, que fue solicitada por la parte reclamante.

Como en esa ocasión los jueces no consideraron necesario que Bahamonde respondiera algunas de las preguntas (16) por vincularse a un punto de prueba eliminado, los ediles presentaron un recurso de apelación al TER nacional, lo que fue aceptado por ese tribunal, que el pasado 9 de junio revocó la resolución de primera instancia "y, en su lugar, se declara que el absolvente (Bahamonde) debe ser llamado a confesar (…) fijándose día y hora para la audiencia".

Consultado el jefe comunal, comentó que se trata de "los pataleos propios de dilatar un proceso" con la finalidad de conseguir "más efervescencia pública", en relación a esta solicitud de los concejales José Aburto, Renato Aichele, Luis Becerra, Patricio Cortés y Marcelo Salazar, a quienes conminó a renunciar si el resultado le es adverso "y no presentarse nunca más a una candidatura".

Sobre la acusación, estableció que se trata de "un hecho consumado, en que las pruebas son elocuentes respecto a las declaraciones tanto de testigos, como del interrogatorio hacia mi persona". Además consideró que esa nueva audiencia será de corto trámite. "Yo sé lo que tengo que contestar respecto a todo lo que he hecho", sostuvo.

Para Bahamonde, la acusación responde a una motivación de índole política y argumentó que nunca han sido provechosas las relaciones con el resto de los ediles. "Toda la vida han tratado de desprestigiarme. Nunca he tenido un respaldo. Si hoy Puerto Varas tiene éxito económico, social y de desarrollo, es por efecto del gran equipo administrativo que hoy gobierna esta Municipalidad. No ha sido por los concejales. Dígame cuál ha sido el aporte que han hecho".

Expectativas

Sobre la próxima concurrencia de Bahamonde al TER, el edil Luis Becerra (Ind.) dijo esperar que "responda a aquellos temas que en la audiencia anterior declinó entregar mayores antecedentes".

Explicó que con este requerimiento "hemos ejercido nuestra potestad de fiscalización a la gestión administrativa de la Municipalidad", por lo que consideró "fundamental, en búsqueda de mayor transparencia, que las autoridades se hagan cargo de los temas por los que son fiscalizados".

Renato Aichele (Ind.), resaltó que el jefe edilicio dé respuesta a esas preguntas que, según afirmó, pueden aclarar "dos de los cargos más graves", como la fragmentación de contratos con una radio local, sin el pronunciamiento del Concejo; y, la cesión en comodato de terrenos municipales, en favor de privados.

Anticipó que tras la audiencia, el TER citará a los abogados de las partes para sus alegatos, "con lo que el tribunal estaría en condiciones de emitir su fallo, que puede ser su destitución, suspensión temporal del cargo o considerar que la acusación no tiene validez y dejarla sin efecto".