Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minsal: nuevos contagios han bajado 19% en dos semanas

CORONAVIRUS. Ministro Paris reafirmó concepto de "leve mejoría" y destacó menor velocidad de contagios en regiones, como la de Los Lagos. Casos llegan a 282.043.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Chile registró una leve baja en la tasa diaria de nuevos casos de coronavirus, pero las autoridades advirtieron que no hay que relajar las medidas sanitarias, incluidas las cuarentenas.

En la última semana, los contagios disminuyeron 18%, informó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris. En las dos últimas semanas, la disminución en infecciones nuevas llegó al 19%, agregó. En las anteriores 24 horas, se registró 2.650 nuevas infecciones, en circunstancias de que en los primeros 20 días de junio el país alcanzó entre 5 mil y 6 mil casos nuevos por jornada.

Además, se reportó 10.385 exámenes realizados en las anteriores 24 horas, una cifra mucho menor a la de semanas anteriores, en que se bordeó incluso los 20 mil. Este punto despertó algunas críticas en agrupaciones médicas.

El país acumula 282.043 personas contagiadas, de las cuales 245.443 se han recuperado. Los fallecidos confirmados con examen PCR llegaron a 5.753, luego de que se sumaran 65 nuevos decesos.

"LEVE MEJORÍA"

El ministro Paris fue consultado respecto de la disminución de casos nuevos y la conveniencia de emplear la expresión "leve mejoría" por parte de las autoridades en los últimos días. "Cuando hablamos de leve mejoría, o de mejoría incipiente, volvemos a insistir en que no estamos hablando de bajar los brazos. Debemos seguir luchando, debemos seguir trabajando. Esta leve mejoría no solamente se debe al trabajo del Gobierno o de los funcionarios de la salud sino que responde, fundamentalmente, a la respuesta que hemos obtenido de la ciudadanía. Debemos darle esperanza a la población, debemos reconocer el esfuerzo de aquellas comunas y regiones que están sacrificándose con la cuarentena y también debemos, de una buena vez, reconocer el trabajo de los funcionarios de la salud", enfatizó la autoridad.

Especificó, por ejemplo, que "diez regiones muestran tasas de crecimiento menor a cero en los últimos siete días y cinco regiones muestran un crecimiento menor a cero en los últimos 14 días". Destacó los comportamientos de regiones como Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén en cuanto a la menor velocidad con que han aumentado los contagios.

Precisó que la positividad de las pruebas que detectan el coronavirus se mantiene en 25%; es decir, que de cada cien exámenes, 25 son positivos, y añadió que el ideal es llegar al 10%, como plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, reconoció que hay algunos signos de mejoría, pero advirtió: "Nosotros hemos sido insistentes en cuidar las palabras, en cuidar el tono, principalmente porque ya sabemos lo que nos pasó a mediados de abril y obviamente no queremos caer en lo mismo".

5.753 muertes confirmadas con exámenes PCR se registran a la fecha. Ayer se sumaron 65 nuevos decesos.

25% de positividad hay en las pruebas que detectan el covid-19. El ideal es llegar a un 10%, dijo el Minsal.

Gobierno refuerza rechazo al postnatal de emergencia

CRISIS. Blumel dijo que es delicado que parlamentarios pretendan saltar reglas.
E-mail Compartir

El Gobierno reforzó su rechazo al proyecto que amplía el periodo de postnatal, presentado por un grupo de diputados y declarado admisible el martes por una comisión mixta del Congreso, tras lo cual debe ser aprobado por ambas cámaras para convertirse en ley.

Tal rechazo se funda en la inconstitucionalidad que, a juicio de La Moneda, hay en la propuesta, pues demandaría un mayor gasto fiscal.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Claudio Alvarado, aseguró que para el Gobierno "esta iniciativa es abiertamente inconstitucional. Primero, porque significa mayor gasto público, y en segundo lugar, porque refiere a materias propias de la seguridad social. Ambas facultades son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República".

Dijo esperar que la sala del Senado siga considerando inadmisible la iniciativa. Su par de Interior, Gonzalo Blumel, advirtió sobre el riesgo que, a su juicio, implica que haya legisladores dispuestos a apoyar una iniciativa como esta.

"Es muy delicado que haya parlamentarios dispuestos a saltarse las reglas del juego y es más delicado cuando son parlamentarios de gobierno", dijo en radio Duna sobre el apoyo de legisladores oficialistas a la idea, como el diputado Francisco Eguiguren (RN), que votó a favor de la admisibilidad. "Aquí no estamos discutiendo el fondo, sino las reglas del juego", recalcó el jefe de gabinete.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aseguró en radio Cooperativa que, al estar dirigido sólo a las mujeres, el proyecto podría generar más discriminación en el mundo laboral, pues beneficia solamente -dijo- a 22 mil trabajadoras.

Ayer, expuso ante la comisión de Trabajo del Senado el proyecto del Gobierno para que padres, madres o cuidadores de niños en edad preescolar puedan seguir cuidándolos durante la pandemia.

Mejor alternativa

Pero, la diputada de RN Marcela Sabat, una de las impulsoras de la idea en cuestión, planteó, en la misma emisora, que "el postnatal para nosotros es la mejor alternativa porque no precariza la situación laboral de las mujeres para después de la pandemia utilizando sus fondos individuales".

Lo anterior, porque la opción del Ejecutivo, que propone que el cuidador se acoja a la Ley de Protección del Empleo, "deja a las madres más vulnerables desprotegidas luego de la pandemia".