Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. alejandro bernales, diputado del Partido Liberal:

"La globalización ha hecho que el patrimonio cobre fuerza en el sentido que nos distingue de unos y otros"

E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Recientemente hizo noticia por denunciar públicamente el robo de las ventanas, y su posterior venta a $20 mil pesos en Facebook, del Inmueble de Conservación Histórica Casa Ebel de Puerto Montt.

Razón por la cual, según Alejandro Bernales, diputado del Partido Liberal e integrante permanente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, es necesario cambiar la actual legislación de Monumentos por la que se discute en el Congreso de Patrimonio Cultural.

El proyecto de ley propone que se pase desde una visión "monumental", a una que resguarde el patrimonio cultural en su sentido amplio, que considere tanto el patrimonio material como el inmaterial o intangible. Por ejemplo, las prácticas y saberes tradicionales, oficios, expresiones orales, rituales y otras dimensiones como el paisaje de interés cultural.

En entrevista con este Diario, el diputado enfatiza que la ley de Patrimonio Cultural busca la descentralización de la gestión del patrimonio en regiones, las que estarían más empoderadas con la creación de Consejos Regionales del Patrimonio Cultural resolutivos a lo largo del territorio.

-¿Qué le parece que los recursos para la conservación del patrimonio sean escasos y que, según Fidel Angulo, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, los propietarios de Inmuebles de Conservación Histórica deben postular a fondos para protegerlos?

-Los recursos que hay en el patrimonio son muy, muy escasos. De hecho, el fondo que él menciona de Patrimonio Cultural es pequeñísimo, prácticamente insignificante para el estado en el que está el patrimonio en Chile. Son $2 mil millones a nivel nacional de concurso. Eso no es ni siquiera el 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional. Prácticamente eso financia una o dos obras grandes y puede financiar muchas chiquititas. Pero lo que se requiere es inabordable por ese fondo. En el mundo del patrimonio en Chile hay prácticamente nulo recurso para poder invertir en el rescate de nuestro patrimonio cultural.

-¿Por qué criticó un nulo interés de parte de las autoridades del Patrimonio si asume que hay escasos recursos?

-El rol del ministerio, justamente, es velar por el resguardo y el cuidado del patrimonio. Por lo tanto, cuando uno pasa por una casa que está declarada con la intención de ser un patrimonio cultural local y uno ve que se lo están robando la autoridad local no puede quedarse callada, tiene que denunciar.

Eso es lo que debe hacer y coordinar con el privado qué se puede hacer. También, si no existe el recurso a nivel nacional, pero sí se podrían generar recursos de manera regional a través de un FNDR, a través de un proyecto en especial.

Si el Intendente, por ejemplo, tuviera interés en el patrimonio podría destinar parte de los fondos, que se destinan a diversas obras, que son tan valiosas como escuelas, gimnasios, multicanchas, todo eso, también a rescatar el patrimonio de la ciudad.

-¿Qué han hecho en el Congreso para cambiar la falta de atención al patrimonio cultural?

-Estamos debatiendo el cambio de la ley de Monumentos Nacionales. Esta es una ley absolutamente antigua, es de 1970, o sea, nosotros estamos en base a una ley que es muy antigua, que está enfocada a lo monumental. Eso se está cambiando, transitando hacia una ley de Patrimonio Cultural, que es muy más amplia y sale solo de lo monumental. Incorpora, por ejemplo, el patrimonio inmaterial que está muy, muy desprotegido.

Se aborda, por ejemplo, cómo el Estado debe apoyar estos casos, en específico, porque lo que ocurre en Chile es que cuando a ti declaran, tú eres un privado, y te declaran tu casa o tu barrio como una Zona Típica o Monumento, las personas tienden a pensar negativamente de esa declaratoria. Inmediatamente lo que se imaginan es que el Estado no me va a dejar vender mi casa, tampoco me va a ayudar a hacerle algo a mi casa. Pero tampoco me va ayudar a mantenerla. Estas casas antiguas, es muy caro mantenerlas.

Por lo tanto, nosotros entendemos que debe haber un apoyo del Estado ante esas situaciones, por eso es importante avanzar en la nueva ley de Patrimonio Cultural.

-A propósito del robo de las ventanas de la Casa Ebel, ¿tiene conocimiento de otros inmuebles que corran el mismo peligro?

-Hay una casa cerca de ahí, que es la casa Fernández, que es como un castillo chiquitito arriba en Varas. Esa casa, por ejemplo, hablé con los dueños de la casa la semana pasada y me dicen que esa otra familia está en la misma situación. Después la casa Pauly, que, si bien, está en el centro y tiene un resguardo municipal, pero la casa hace más de cinco años que debería haber estado restaurada completamente. En Puerto Varas hay muchas más casas, la casa Maldonado, por ejemplo, que están en una Zona Típica.

Pero en la región en general tenemos grandes problemas con el patrimonio, por ejemplo, el Barrio Puerto, acá en Puerto Montt, es Zona Típica y aún no se han anunciado los apoyos concretos que va a significar para los vecinos el ser Zona Típica. Los vecinos se la jugaron, hicieron tremenda gestión, lograron que se declarara Zona Típica el Barrio Puerto, la entrada a Angelmó, y hoy día no conocemos las acciones concretas.

-¿Por qué es importante conservar el patrimonio material?

-En un mundo tan globalizado y que uno podría pensar que podría ser más homogéneo, el patrimonio inmaterial habla de lo contrario, que hoy esta identidad, estas características nos hagan únicos en el mundo.

Es decir, la globalización ha hecho que el patrimonio cobre fuerza en el sentido que nos distingue de unos y otros y distingue cuál es nuestra cultura, nuestras tradiciones y eso se expresa, muchas veces, en el patrimonio inmaterial fuertemente, pero sobre todo estos vestigios que van quedando de la infraestructura.

Uno puede hacer una crítica de por qué la gente no pasa mucho a Puerto Montt, de repente, esa puede ser una de las razones y va a Puerto Varas porque esa ciudad tiene cierta historia y características de su edificación y en Puerto Montt lamentablemente hemos dejado de lado eso.

Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural

"En el Congreso estamos legislando la ley de Patrimonio Cultural y no hemos podido avanzar porque igual hay gente que se opone, gente que se resiste a los cambios. Lo que le falta a la ley es una consulta indígena que hoy día se está trabajando para poder avanzar".

"La ley de Patrimonio, lo que hace, es que existirían Consejos Regionales que nos permitirían tomar de manera más rápida el nombramiento de Zonas Típicas u otras categorías en la región, porque hoy día se van a Santiago, donde hay un embudo de solicitudes".

Lanzan fondos para apoyar los negocios de Lago Chapo

EMPRENDEDORES. Buscan dar una mano a vecinos en medio de la crisis.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar a los emprendedores de los sectores de Río Blanco y Lago Chapo, para que puedan entregar una oferta integral y variada a los turistas que visiten la zona, ajustándose a las actuales condiciones sanitarias producto del covid-19, es que la Mesa de Turismo y Fomento Productivo del Lago Chapo impulsó la segunda versión de sus fondos concursables.

Dicha mesa, conformada en noviembre de 2018, tiene como propósito generar un trabajo coordinado que permita el desarrollo turístico sostenible y potenciar la economía del sector, a través de la integración del territorio y la comunidad, y cuenta con la participación de distintos actores.

Los fondos concursables a entregar este año serán divididos en tres categorías: apoyo a los ganadores de la edición 2019 para la consolidación de negocios, desarrollo de productos turísticos y servicios de comida al paso.

El vicepresidente de la Junta de Vecinos Lago Chapo, Marcelo Bustamante, afirmó que "tenemos que empezar a prepararnos ahora, hay que preparase para el verano y ésta es una noticia muy buena. Todos los que participaron el año pasado quedaron muy contentos, aparte que en este momento, por como está la situación, toda la ayuda es bienvenida".

El director de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún, José Miguel Trabucco, explicó que "no ha sido fácil tener que trabajar todo a distancia, pero las personas han comprendido que es la única manera y están gratamente impresionadas y quieren seguir participando".

Debido a la emergencia sanitaria actual, las postulaciones también se realizarán de manera remota, por vía telefónica u on line. Las bases estarán disponibles hasta el 30 de junio, y entre el 1 de julio y el 5 de agosto los vecinos podrán inscribirse para participar con sus proyectos. Las iniciativa ganadoras serán informadas a fines de agosto.

Devolverán excedentes de las isapres acumulados entre enero y junio

E-mail Compartir

Ante la situación de pandemia que vive el país a causa del coronavirus, la Superintendencia de Salud anunció la devolución de excedentes, que es el monto de dinero que genera la persona afiliada cuando el 7% de cotización obligatoria de salud, excede el valor del plan contratado.

Por tal motivo, y ante la necesidad de que las personas puedan disponer de estos dineros, y en línea con la labor parlamentaria que también ha manifestado su inquietud e iniciativa para lograr tal objetivo, la Superintendencia de Salud instruyó a las Isapres abiertas para que en forma extraordinaria devuelvan a sus cotizantes los excedentes generados entre enero y junio de 2020.

Estos dineros, que al 30 de junio ascenderían aproximadamente $48 mil millones, "serán devueltos a los cotizantes, a más tardar, el 30 de septiembre del presente año", según establece el Oficio Circular N°44 de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud. El superintendente de Salud, Patricio Fernández, participó en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde se trató el proyecto de Ley del diputado Harry Jürgensen (RN), que planteaba devolver en forma semestral los excedentes a los afiliados. El Superintendente dijo en la ocasión que junto a su equipo "quisimos ver si podíamos simplificar la tramitación; colaborar en que fuera lo más rápido posible. Tomando la muy buena idea del diputado Jürgenssen con los demás diputados que firmaron esta moción parlamentaria, revisamos y vimos que podíamos recoger el texto de este proyecto de ley".