Secciones

Humedales en Puerto Montt: los pioneros a nivel nacional

Municipalidad ingresó a la Seremía del Medio Ambiente una solicitud para proteger los 21 humedales. Con ello, la capital regional sería la primera en hacer cumplir la nueva Ley 21.202.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega

Hasta la inauguración del puerto de Puerto Montt el 12 de agosto de 1934, nuestra ciudad languidecía comparada con la ciudad de Osorno.

A pesar del FFCC que nos unía al norte (no existía la carretera panamericana), la existencia de grandes humedales que rodeaban a Puerto Montt no permitían el crecimiento de la ciudad comparada con la de los llanos de Osorno, en donde el comercio y la ganadería vivían un auge notable: aproximadamente dos tercios del ganado que se consumía en Santiago provenía de esa zona lo que se había podido realizar gracias al ferrocarril (Peralta, 1991).

Desde el punto de la producción capitalista y mentalidad occidental, los humedales eran concebidos como 'pantanos' y lugares improductivos que no permitían la agricultura o la ganadería intensiva.

Los hualves o hualhues en mapudungun son tierras húmedas llamadas también ñadis, ellos facilitan el desarrollo de grandes bosques nativos que son el corazón de nuestra cultura, ya que allí se desarrollan especies como el coigüe, canelos y alerces (lahuen en mapudungun).

Son tan comunes en la Patagonia Norte que de ahí viene también la toponimia 'mallín' que ha originado nombres como 'Maullín' o 'Mallimpa' (actual ciudad de Llanquihue) y muchas otras en Chiloé y la provincia de Llanquihue.

El extraordinario hallazgo del sitio arqueológico de Monte Verde (18.500 años atrás) fue posible gracias a la turba (material orgánico formado a partir de un humedal), los monteverdinos se alimentaban de los frutos del bosque nativo y de los humedales y desde esos lejanos tiempos no ha cambiado mucho nuestra vinculación a esos sitios, ya que prácticamente toda la ciudad de Puerto Montt ha sido construida sobre humedales. Nuestra artesanía en junquillo, única en el mundo, es otro testimonio claro de su valor.

Terrazas

De hecho la primera terraza, donde hoy está el colapsado centro, fue construida sobre ñadis como lo atestiguan las descripciones de los primeros pobladores lo que es fácilmente reconocible en el presente cuando se realiza cualquier construcción importante como cuando se construyó el primer edificio en altura (edificio Reloncaví, en la intersección de calles Benavente con San Martín) y fue necesario que los bomberos extrajeran la gran cantidad de agua del subsuelo que está cruzado por ríos subterráneos. los que hacen que muchos subterráneos colapsen aún hoy.

En las siguientes terrazas el panorama era similar: los antiguos habitantes recuerdan la existencia de ese tipo de suelo en las cuatro terrazas así como numerosas lagunas de pequeñas dimensiones que fueron rellenándose.

Convención

El 2 de febrero de 1971 en Ramsar (Irán) se firmó una Convención intergubernamental de defensa de los Humedales, en donde ya hay 150 países que la han firmado. Chile la suscribió y la promulgó como Ley de la República en 1981. Ramsar define como 'humedales' a "…las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobre o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (artículo 1 de la Convención). Y también se define 'aves acuáticas', como las que dependen ecológicamente de los humedales."

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.

Economía

Debido a las características de nuestro territorio, la principal actividad económica de la Provincia de Llanquihue fue la extracción de la madera nativa, así lo había sido desde que hay registros documentales de viajeros y exploradores y así sería hasta bien entrado el siglo XX.

De hecho, aún en 1957 "…la provincia de Llanquihue exportó una cifra superior a los 10 millones de pies cuadrados, cantidad que equivalía a la tercera parte de la exportación nacional…" (Tampe, Jorge, 1964).

Con el terremoto de 1960, la llegada de la Panamericana y, posteriormente, con la instalación de la gran industria de la salmonicultura en los años 1980 en Puerto Montt, la ciudad de Puerto Montt comenzó a expandirse con lo que la presión inmobiliaria destruyó esas reservas y formas de vida.

Sin embargo, a partir de la defensa del humedal Llantén por parte de quien fuera Presidente de la JJVV de Jardín Oriente, Washington Vera en 2015 y de la agrupación Gayi (creada en 2016), liderada por David Inostroza, en 2018 se obtuvo un histórico fallo favorable de la Corte Suprema donde, junto con reconocerse plenamente la existencia de este ecosistema, se subraya en los compromisos internacionales suscritos por el Estado de Chile en materia de resguardo medioambiental.

Ese fallo permitió que se aprobara en enero de este año la Ley 21.202 que protege los Humedales Urbanos. y fue el Alcalde Gervoy Paredes Rojas el primero de Chile que solicita su protección legal ante la Seremía de Medio Ambiente, basado en un estudio que encargó a la Universidad de Concepción y que identificó los 21 humedales que quedan en la comuna.

La metrópolis de Puerto Montt debe tomar consciencia del valor extraordinario de sus humedales para nuestra forma de vida desde Monte Verde hasta hoy y reconocer que la mayor parte de ellos son parte de la cuenca mayor del río Maullín que fue declarado Santuario de la Naturaleza en noviembre de 2019.

La comprometida creación de una Mesa Técnica Comunal de Humedales con carácter multisectorial y coordinada por la Municipalidad es parte de las prioridades a corto plazo para no solo crear la Ordenanza respectiva sino que una educación y políticas públicas que la transformen en un verdadero Patrimonio Natural y Cultural.

Desaparición de los humedales

Producto principalmente de la expansión urbana y de la Revolución Industrial, desde 1900 han desaparecido el 64% de los humedales del mundo a un ritmo 4 veces mayor que los bosques del planeta y, peor aún, la tasa anual de pérdida se aceleró a partir del año 2000. Además, más de mil millones de personas dependen de ellos para su subsistencia y el 40 % de las especies de la Tierra viven y se reproducen en ellos.