Secciones

Últimas precipitaciones reducen déficit, pero el agua caída sigue al debe respecto a un año normal

LLUVIAS. Tendencia marca el aumento de días fríos sobre la lluvia. Desde el agro creen que la situación no es tan mala.
E-mail Compartir

Si bien las últimas semanas de Puerto Montt y la zona sur del país han estado marcadas por las lluvias, aún se puede hablar de un año seco.

Hasta la fecha en Puerto Montt la merma es de un 11,5% en comparación a un año normal. Según un informe de la Dirección Meteorológica de Chile, el pronóstico para lo que queda de junio, julio y agosto "es bajo lo normal en todo el país", exceptuando a Coyhaique.

La condición es neutra fría en el Pacífico Ecuatorial y se espera que para la primavera o fines de 2020 entremos en una fase de La Niña, lo que no favorecería las precipitaciones.

El trimestre de invierno equivale a un 50% a 70% del total anual de lluvias. Del 1 de junio al 30 de agosto la precipitación acumulada alcanza los mayores niveles respecto a cualquier otra estación, los eventos de precipitación son más frecuentes y esto va acompañado de las temperaturas más bajas de todo el año.

Experta

Romina Schwerter, meteoróloga del Centro Meteorológico Sur, en cuanto a las precipitaciones explicó que "el año pasado hasta la fecha en Puerto Montt cayeron 514,6 milímetros y este año a la fecha han caído 684,8 milímetros.

"Climatológicamente lo normal deberían ser 773,9 milímetros, entonces tenemos un déficit de 11,5%. Las precipitaciones se proyectan bajo el rango normal climatológico, pero estamos mucho mejor en comparación al año pasado", explica la experta.

Desde 2007 la sequía se ha vuelto algo más recurrente en el país y en la Región de Los Lagos. Junio es uno de los meses más lluviosos del año a nivel climatológico y según un informe de la Dirección Meteorológica de Chile en Puerto Montt la proyección es de 187 milímetros, mucho más seco de lo normal. En el documento hacen referencia a los inviernos "malditos" y la "megasequía que parece no tener final".

"Para el trimestre junio, julio y agosto de 2020 se prevé para Puerto Montt temperaturas mínimas sobre lo normal y máximas de normal a sobre lo normal y precipitaciones bajo lo normal. En general la condición en Chile es que estamos con megasequía. Sin embargo, si lo comparamos respecto del año pasado ese déficit ha disminuido, pero seguimos estando bajo lo normal. En el único lugar donde está sobre lo normal es en Coyhaique", aclaró la meteoróloga.

Agricultura

Es poco alentador a nivel país el pronóstico para el trimestre que más agua acumula en el año, pero según Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue en la Región de Los Lagos, los últimos tres años no los calificaría como secos, en comparación a lo ocurrido en 2015 y 2016.

"Las precipitaciones están adecuadas en tiempo y en magnitud a los requerimientos de la zona sur. No se advierten mayores complicaciones respecto de las precipitaciones. Por suerte este año se han registrado precipitaciones estas semanas, que nos han ayudado muchísimo", explicó.

-11,5% es el déficit de agua caída que registra Puerto Montt en comparación a un año normal.

50%-70% de la lluvia que cae al año se concentra entre junio y agosto.

En prisión quedan tres personas que viajaban armados en un auto robado

ADUANA SANITARIA. Los individuos portaban cuatro pistolas y numerosa munición, así como también chalecos antibala. Fiscalía los formalizó ayer por seis delitos.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Puerto Varas decretó la prisión preventiva de tres sujetos, quienes fueron sorprendidos en la aduana sanitaria -el mediodía del viernes- portando armas, municiones y chalecos antibalas.

Además, se confirmó que se trasladaban en un vehículo con encargo por robo, el cual había sido sustraído en un denominado "portonazo" en la Región Metropolitana.

El detallo de lo hallado en el vehículo es el siguiente: tres chalecos antibalas, cuatro pistolas de diversas marcas, todas aptas para el disparo, y más de 130 municiones aptas para el disparo.

El fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Los Lagos, Marcello Sambuceti, formalizó investigación por seis delitos: tenencia ilegal de arma prohibida, tenencia ilegal de arma permitida, portar elementos conocidamente utilizados para cometer delitos de robo, receptación de vehículo, conducción de vehículo con placa patente adulterada y conducción de vehículo con revisión técnica falsificada.

"Continuamos las diligencias de investigación, especialmente las destinadas a dar seguridad a nuestra provincia en particular en lo que dice relación con la utilización de armas de fuego en la comisión de diversos delitos", añadió el fiscal.

El general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona, destacó el trabajo de los uniformados a cargo del procedimiento,

"El vehículo en que transitaban fue producto de un robo con intimidación, ocurrido en la comuna de La Florida el pasado 29 de abril, por lo que las indagaciones siguen por parte de la Fiscalía para saber en qué otros hechos están vinculadas estas personas", dijo.

Yáñez recordó que esta no es la primera vez que detectan un delito en controles sanitarios, puesto que en el sector de San Pablo, Provincia de Osorno, recientemente fue detenido un ciudadano extranjero con drogas.

4 meses de investigación decretó la jueza de Garantía de Puerto Varas Ximena Bertín.

29 de abril había sido robado en La Florida el vehículo en que viajaban los tres delincuentes. Este había sido "clonado".

Invitan a charla on line sobre descubrimientos de sitios históricos

UACH. Actividad es el jueves, a través de Zoom, YouTube y Facebook.
E-mail Compartir

"Ingeniería y Arqueología: Tecnología e investigación de punta para reconstruir la historia" se titula la charla divulgación on line sobre Ingeniería y Sociedad que se llevará a cabo el jueves a las 16 horas, transmitido vía Zoom y las redes sociales Facebook y YouTube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

Esta segunda versión del ciclo de charlas organizado por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, abordará el trabajo colaborativo desarrollado en los últimos años por investigadores del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) de la Universidad Austral de Chile, encabezados por el académico del Instituto de Obras Civiles, Dr. Galo Valdebenito junto a un equipo multidisciplinario integrado por arqueólogos, historiadores y biólogos que han llevado adelante campañas de exploración de asentamientos humanos y megafauna en el marco de diversos proyectos de investigación.

Para el Dr. Galo Valdebenito la idea de este espacio de conversación es poner en valor cómo la ingeniería permite acelerar y mejorar la investigación arqueológica a través del uso de tecnologías de punta que hoy están disponible en el Núcleo RiNA.

El espacio hará un recorrido por las diversas campañas desarrolladas en la Región de Magallanes y la zona del Lago Tagua Tagua, en la Región de O'Higgins, donde los ingenieros apoyan gracias al uso de herramientas geofísicas y de teledetección avanzadas.

"Ahora contamos con instrumentos de alta precisión y tecnológicamente avanzados, que permiten explorar con márgenes de error mucho menores, de manera no invasiva, más rápido y más económico", señala el académico.

La charla está abierta a todo público y se transmitirá vía zoom previa inscripción en el formulario disponible en: ingenieria.uach.cl/seminarios y simultáneamente será transmitida por redes sociales Facebook y Youtube de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.