Secciones

Cementerios admiten realidades distintas para afrontar actual crisis por la pandemia

SITUACIÓN. En los camposantos privados se asegura que hay capacidad para sepulturas, sin embargo, en los católicos no hay más espacios y tampoco existen planes de crecimiento.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Diametralmente opuestas son las realidades que registran a los cementerios de la zona, en tiempos que se habla del colapso que se viven en otros puntos del país donde incluso se evalúa la implementación de fosas comunes para sepultar a quienes han fallecido a causa de la pandemia.

En la provincia de Llanquihue, los principales camposantos describen situaciones distintas sobre las capacidades que tienen, en caso de un eventual aumento de víctimas por la pandemia.

Alta capacidad

Según el gerente del Parque Esperanza, Javier Hermosilla, hasta el momento la situación ha sido normal y como empresa cuentan con sepulturas disponibles, algunas abiertas y habilitadas para sepultar de forma inmediata.

"En el fondo, los números indican que en Puerto Montt solo han muertos tres personas por covid-19 y una de ellas, fue cremada", afirmó.

Agregó Hermosilla que, en estos meses, han estado en comunicación con la autoridades municipales, de salud y el alto mando del Ejército, para coordinar acciones en caso de que esta tendencia cambie.

En conjunto, el Parque de la Esperanza y el Parque Alerce cuentan con una capacidad para cerca de 40 mil personas y la ocupación total en ambas llega a unos 3 mil sepultados, considerando que hay una buena parte que son familiares y pueden caber los cuerpos de cuatro integrantes.

Felipe González, administrador de bienes del Arzobispado, comentó que tanto en los cementerios católicos que administran en Puerto Montt y Puerto Varas, la superficie de ambos está totalmente copada: "Es lo que observamos en su momento con los organismos municipales y que evaluaron la realidad que se vive en estos sitios".

González reconoció, por ejemplo, que la infraestructura del cementerio ubicado en población Modelo carece de disponibilidad y terrenos para poder crecer.

En Puerto Varas, en el perímetro del camposanto local habría terrenos disponibles para un ampliación, pero habrá que analizarla en el tiempo. "Es un plan que tendremos que evaluar, por cuanto el metro cuadrado en esta ciudad tiene un valor muy alto", aseveró.

Agregó que la ocupación que hace son de aquellas familias que tienen sepulturas y que las van ocupando, lo mismo que los nichos o los mausoleos "pero en el caso que nosotros queramos vender como infraestructura nueva no existe".

En tanto que el alcalde Ramón Bahamonde explicó que la comuna tiene solucionado este asunto, después de la adquisición que realizara el municipio del cementerio Parque Las Rosas, el cual que tiene espacio para 40 mil personas.

La autoridad afirmó que es un caso único en Chile, puesto que "es el primer cementerio que compra a un privado y que contiene dentro de su territorio difuntos, por tanto, hubo que modificar toda la estructura legal para arribar a un sano y buen acuerdo que no permita que el día de mañana exista algún resquicio que complique en el futuro", detalló.

En cuanto al mismo asunto, se le consultó al alcalde de Frutillar, Claus Lindemann, quien declinó referirse al tema.

El Llanquihue se contactó con el administrador del Cementerio General, de quien tampoco hubo respuesta.

40 mil personas es la capacidad de sepulturas que tiene el nuevo cementerio Parque Las Rosas de Puerto Varas.

3 fallecimientos por coronavirus en Puerto Montt se han registrado según estadísticas de Salud.

Salmonera activa protocolo por pérdida de 16 balsas jaulas y escape de peces

EN PUELCHE. Personal de Sernapesca y de la Armada se constituyeron en el lugar para evaluar envergadura de los daños y definir pérdida de la biomasa.
E-mail Compartir

Daños en 16 de las 18 balsas jaulas del centro de cultivo Caicura, de la empresa Blumar, reportó ayer en la madrugada la compañía productora ante la Armada y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de Los Lagos.

La alarma fue recibida cerca de las 2.30 horas apuntó el gobernador marítimo de Puerto Montt, comandante Héctor Aravena, quien especificó que el jefe de ese centro de engorda dio cuenta del "hundimiento de 16 de las 18 balsas jaulas".

Ante esa situación, se dio inicio a la investigación correspondiente, la que hasta ayer no había logrado determinar la cantidad de peces que pudieron haberse escapado, desde esa infraestructura, ubicada a altura de Puelche, en la boca del Estuario del Reloncaví.

Aravena reveló que las primeras declaraciones del personal de ese centro apuntan a "un suceso de viento de alta intensidad, que afectó al sistema de soporte de las balsas jaulas".

Activan de protocolos

El director regional del Sernapesca, Eduardo Aguilera, especificó que el centro Caicura mantenía una biomasa de 875.144 salmones de la especie atlántico, con un peso promedio de 3.828 kilos.

"La empresa reportó oportunamente (el incidente) y activó los protocolos de contingencia de pérdida de estructura y el de escape de peces", afirmó.

Aguilera expuso que funcionarios de Sernapesca y de la Armada están en el lugar "para determinar si es que se ha producido un escape, así como qué cantidad pudiera ser".

En esa investigación, subrayó, utilizarán diversos medios como imágenes satelitales y el uso de dron.

A ello sumarán fiscalización en el mismo lugar sobre las condiciones en que estaba operando ese centro, para lo que incluso podrían hacer uso de un robot submarino.

La autoridad especificó que una vez definido el escape y la cantidad de especies, se podría determinar el número de la recaptura exigida (10%), ya que ante estos eventos se presume daño ambiental. Hasta el momento sólo han reportado el hecho ante la Superintendencia del Medio Ambiente.