Secciones

Medida drástica y normalidad

E-mail Compartir

Sobre la cuarentena total en Puerto Montt dice que se trata de una medida "muy drástica". Además sostiene que "tenemos que saber cuáles son las personas que tienen que salir de la casa porque no tienen otra posibilidad para ganarse el pan de cada día. Ante eso es evidente que el Gobierno tendría que poder subsidiar a esas personas, para que se puedan quedar en la casa. Y esa es una dificultad que hemos tenido hasta el momento, ya que la gente igualmente tiene que salir a vender, a comprar y a trabajar". Sobre el retorno a la normalidad, cree que es "difícil saber hasta cuándo va a durar (la pandemia). Pero, lo único que sabemos nosotros es que cada vez que aparece un nuevo virus, se queda por mucho tiempo".


(viene de la página anterior)

ten, pero requerimos que esto se direcciones más hacia los lugares como las juntas de vecinos, los locales comerciales, centros comerciales, ferias. Se necesita más educación.

Trazabilidad

-¿Cree usted que este escenario genere que la trazabilidad de los casos se esté perdiendo en Puerto Montt?

-Nosotros pensamos que el virus es de circulación comunitaria, por lo que en este minuto es difícil saber quién tiene el virus, por lo que uno debería actuar como si todos nosotros fuéramos potenciales infectantes o contagiados. Cuando hay casos trazados y uno puede ver, por ejemplo, en un funeral o después de una fiesta familiar o de un evento en particular que aparecen personas contagiadas, uno puede conseguir la trazabilidad. Pero, ahora, en este último tiempo, se ha estado perdiendo y es difícil saber dónde se contagió la gente.

-¿Hubo un antes y un después del cluster del Hospital Puerto Montt?

-No sé si se podría establecer que existe un antes o un después; pero la verdad es que el brote del hospital sí nos golpeó fuerte; porque, en la práctica, nosotros habíamos tenido, en el hospital, muchos pacientes covid positivos. Recuerde a los pasajeros del crucero Silver Explorer, por ejemplo. Han sido muchos los pacientes contagiados que han llegado a las diferentes unidades de cuidados intensivos y al quinto piso, así como a la UCI y a la UTI y quienes pasaron, por ejemplo, por la urgencia. Pero, de estos casos no habíamos tenido ningún funcionario contagiado. Sin embargo, cuando comienzan a aparecer pacientes asintomáticos, que llegan por otras patologías y que quedan hospitalizados en otras unidades, se produce una diferencia porque estos pacientes son contagiantes.

HOSPITAL

-¿Cuál es el análisis que realiza Fenpruss de lo que se ha vivido en el hospital?

-En el Hospital Puerto Montt han existido varias medidas que se han ido tomando con el tiempo y según las circunstancias que han ido ocurriendo. En la práctica, al comienzo, cuando se le colocaban las mascarillas a los pacientes teníamos medidas de protección adecuadas y pudimos observar que la mayoría de los funcionarios contaban con sus elementos de protección personal. Sin embargo, cuando se dejan de poner las mascarillas a los pacientes porque hay una modificación en los casos sospechosos y sólo se consideran a los pacientes que tienen sintomatología respiratoria, evidentemente se produce un cambio y los pacientes asintomáticos comienzan a infectar y a contagiar a los funcionarios

-El director del Servicio de Salud Reloncaví, Jorge Tagle, aseguró que el brote está controlado: ¿comparten este juicio?

-Sí, yo creo que el brote está controlado absolutamente. Además se tomaron una serie de medidas por lo que ya regresaron a trabajar cerca de 200 funcionarios de los que estaban en cuarentena. Por lo demás se tomaron las medidas correspondientes de manera inmediata y de eso no tenemos duda nosotros.

-¿Trataron el tema del ingreso de pacientes sin mascarillas con la directora del hospital?

-Sí, es importante decir que hay una investigación epidemiológica, un sumario sanitario en curso, por lo que es probable que aparezcan varias causas. Nosotros le habíamos pedido, previamente, a la directora del hospital, Mónica Winkler, que los pacientes continuaran con mascarillas, como una forma de prevenir ya que muchos pacientes podían ser asintomáticos, pero esa medida, desgraciadamente, llegó después del brote. Anteriormente, había estado, luego dejaron a los funcionarios con los elementos de protección y se los sacaron a los pacientes y ahora están tanto los pacientes como los funcionarios con mascarillas.

-¿Cuáles serían las propuestas realizadas por ustedes?

-La propuesta del testeo masivo nosotros la hicimos en abril y justamente cuando viajó el 2 de mayo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, le planteamos, nuevamente, que se aumentasen los testeos tanto para los funcionarios, como para los pacientes al momento del ingreso. Pero eso no se dio y, posteriormente, se comenzaron a tomar los PCR y testeos a los funcionarios en distintos pisos, pero de forma lenta; porque estaba la posibilidad de saturar al laboratorio.

-¿Con cuál periodicidad debiesen ser testeados ustedes?

-Depende. Un PCR podría ser aplicado cada cierto tiempo, pero, puede ocurrir que si no tenemos sintomatología podríamos tener muchos falsos negativos, a diferencia de lo que ocurre con los test rápidos que nos podrían dar un indicio de cómo va la situación y ello podría ser cada 15 días. Lo que se está haciendo en el hospital es aplicar a los funcionarios, sobre todo a los que tienen contactos con los covid y a quienes están saliendo de una cuarentena, un test de mejor calidad, como es el Elisa.

"Hubo un relajo y eso es algo que uno puede ver todos los días en las distintas ciudades... se necesita más educación". "Yo creo que estamos en condiciones de tener una cuarentena total en Puerto Montt... la movilidad es muy alta".

"Nosotros, como gremio, solicitamos la mayor protección posible al personal, que a todos los pacientes se les haga el PCR".

Pesca artesanal hizo celebración solidaria de su Santo Patrono

ANAHUAC. Distribuyeron 3 toneladas de choritos en ollas comunes de la ciudad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Como consecuencia de las medidas preventivas dispuestas por la autoridad sanitaria, para evitar nuevos contagios por covid-19, no se podrán realizar muchas de las tradicionales actividades anuales que congregaban una alta asistencia de participantes y de público asistente.

Ya se dio el caso de las ramadas en Puerto Montt y ahora es el turno es el de la fiesta de conmemoración de San Pedro, patrono de los pescadores artesanales, feriado del calendario 2020 previsto para este lunes 29 de junio.

Ante este nuevo escenario, el presidente del Sindicato de Caleta Anahuac, Juan García, expuso que definitivamente no repetirán la habitual ceremonia religiosa, ni tampoco los actos en ese terminal pesquero, que derivaban en una procesión por mar con la imagen del santo patrono, acompañado por engalanadas y coloridas embarcaciones.

"Hemos decidido que la manera de homenajear a San Pedro va a ser mediante la entrega de alimentos en al menos ocho ollas comunes que funcionan tanto en Puerto Montt como en Alerce", especificó.

Para llevar a cabo ese propósito, García destacó el aporte de la empresa privada y del sector mitilicultor, especialmente, mediante la donación de 3 mil kilos de choritos, que entregaban entre el viernes y sábado.

Para el dirigente, quien también preside la Asociación Gremial Demersales, "esta es una forma muy linda y diferente de apoyar a la gente que lo está pasando mal, en medio de la celebración de San Pedro".

Aunque las capturas de pescado no han estado al nivel de otros años, con una caída en 12 meses de un 17,4% en los desembarques según el INE, García anticipa que en los próximos días podrían concurrir con más ayuda, esta vez con la donación de merluza austral "en cuanto haya pescado. Es un compromiso que estamos haciendo con ellos".

Aporte privado

Respecto del apoyo del sector privado, responde a un programa de relacionamiento comunitario que Salmones Blumar viene desarrollado por años con esa entidad de pescadores artesanales, lo que esta vez se tradujo en la contribución de canastas de alimentos, dirigidas a las familias de los miembros de esas organización, además del desarrollo logístico de esta conmemoración.

Francisca López, jefa de Comunidades de Salmones Blumar, expresó que "para nosotros es importante no perder las tradiciones históricas que celebran nuestros pescadores artesanales".

Sin embargo, añadió, frente a la situación de pandemia que impide llevar a cabo las actividades tradicionales, "tomamos esto como una oportunidad para aportar a las familias que más lo necesitan y hacer de esta conmemoración una actividad solidaria, única".

Asimismo, el grupo Saint Andrews, a través de la Pesquera Apiao, donó las 3 toneladas de choritos. Branco Papic, gerente de Asuntos Corporativos de Saint Andrews, expuso que "todo apoyo a la comunidad siempre ha sido una de nuestras prioridades (...). Para nosotros, que podamos aportar es un honor porque va directamente en beneficio de las familias que no tienen ingresos. Aportar con lo más básico es un honor frente a la contingencia", subrayó el ejecutivo.