Secciones

ENTREVISTA. Agustín Hernández, presidente de la Confederación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud de Chile (Frenpruss):

"Uno debería actuar como si todos fuéramos potenciales infectantes"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Yo tengo más de 40 años de servicio. Me tocó la pandemia H1N1 de 2008-2009, pero esto (covid-19) es total y absolutamente distinto... Nunca pensamos que llegaría a este nivel de dificultad desde el punto de vista sanitario", reflexiona Agustín Hernández, quien es el presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud Hospital Puerto Montt (Fenpruss).

El dirigente, sin embargo, hace un alcance respecto de lo que ocurre en Puerto Montt, en relación al panorama que se vive en otros puntos del país: "nosotros estamos -a nivel nacional- bastante mejor porque hay hospitales en el país, sobre todo en la zona central, que están al borde del colapso".

-¿Qué análisis realiza de lo ocurrido desde la llegada de la pandemia?

-A nivel local hemos visto un aumento importante de casos, fundamentalmente en la Provincia de Llanquihue, a diferencia de lo que había ocurrido en la región con anterioridad, que los contagios se concentraron más en Osorno, donde, luego de la cuarentena sanitaria los casos comenzaron a disminuir de manera importante.

-¿Factor importante la cuarentena?

-La Provincia de Llanquihue no ha tenido cuarentena y los contagios han ido aumentando fundamentalmente por varios factores, entre los que se cuenta la movilidad de las personas, que ha generado que se eleve el riesgo de contagio. Por lo demás, y como sabemos no ha existido disminución importante de la movilidad.

-¿En la actualidad se observa mucho movimiento en Puerto Montt, sobre todo en el sector céntrico?

-Claro, la movilidad está dada básicamente por la gente que se moviliza hacia los distintos lugares donde se produce una concentración de personas, como en las oficinas públicas, centros comerciales, ferias y otros lugares donde se concentra mucha gente y, por lo tanto, el distanciamiento social no se puede realizar.

-¿Qué le parecen las medidas que se implementarán a partir del martes en Puerto Montt, como la aplicación de "inteligencia sanitaria"?

-Me parecen bien, ya que se trata de medidas que tienen que ver con el distanciamiento social, con el uso adecuado de la mascarilla. Nosotros, consideramos que todas las medidas que apunten a que la gente pueda resguardarse, desde el punto de vista sanitario, son buenas.

-¿Usted cree que es necesaria una cuarentena total en Puerto Montt?

-Yo creo que estamos en condiciones de tener una cuarentena total en Puerto Montt. Si bien es cierto hemos tenido algunos días menos contagios, todavía es muy alto el tema de la movilidad, por lo tanto estaríamos en condiciones de tener una cuarentena.

-¿Qué opinión tiene de las barreras sanitarias?

-Pensamos que las barreras sanitarias son una alternativa, pero que en la práctica, como es aleatoria ocurre que algunos vehículos paran y otros continúan. En el caso de los cordones sanitarios son más estrictos, como el que estuvo a la entrada de Chiloé, que funcionó bastante bien. Pero igualmente la gente contagiada pasa, porque uno le toma la temperatura y pudiera no tener sintomatología. Y como tenemos muchas personas que son asintomáticas, igualmente pueden transportar el virus.

-¿Siente que la gente se relajó en la capital regional?

-Por supuesto. Hubo un relajo y eso es algo que uno puede ver todos los días en las distintas ciudades. Nosotros extrañamos que se realice una campaña comunicacional fuerte de parte del Gobierno, que se aborde más bien desde un punto de vista educativo porque lo que tenemos hoy día son unos mensajes que tienen que ver con un número de pacientes, tanto contagiados, como fallecidos; pero nos falta un mensaje que contenga las medidas educativas, aunque también exis