Secciones

OPS: el coronavirus persistirá por al menos dos años con nuevos brotes

COVID-19. Organización Panamericana de la Salud indicó que los casos se han triplicado en el último mes en América, donde se ha registrado el 50% de los contagios mundiales.
E-mail Compartir

AP

La cantidad de personas enfermas con el nuevo coronavirus en Latinoamérica se ha triplicado en el último mes y si bien existen perspectivas para el desarrollo de una vacuna que pueda contener la pandemia, en los próximos dos años habrá nuevos brotes, advirtió la Organización Panamericana de la Salud.

La mitad de los casos mundiales covid-19 están en el continente americano, cuyos países ya alcanzaron los 5 millones de enfermos y cerca de 245 mil muertos por la enfermedad.

En mayo, la región se convirtió en el foco de la pandemia a nivel internacional, pero desde entonces los casos en Latinoamérica se triplicaron de 690.000 a más de dos millones, dijo Carissa Etienne, la directora de la organización.

"Desafortunadamente estas cifras continuarán ascendiendo", expresó la alta funcionaria desde la sede de la organización en Washington.

Explicó que ahora hay una amplia transmisión en la mayor parte de Centroamérica y Sudamérica, donde Brasil superó el millón de casos y se unió así a Estados Unidos como uno de los dos únicos países cuyos casos de enfermos superan los seis dígitos.

Otra de las naciones que ha registrado una curva ascendente de casos de coronavirus es México, pero los funcionarios de la OPS dijeron que están trabajando con las autoridades de ese país en la implementación de medidas que esperan controlen pronto la situación.

Suma preocupación

Etienne destacó que el incremento de casos en la región "es sumamente preocupante", pero dijo que se evitó una tragedia aún mayor con la implementación temprana de medidas de distanciamiento social en gran parte de los países. Uno de los que no lo hicieron, remarcó, fue Nicaragua, que a su vez es el único país de Centroamérica que no reporta sus casos a la OPS a pesar de que la organización ha destinado a personal de laboratorio para que haga los exámenes.

Etienne dijo que ahora los países están bajo presión para suavizar las restricciones por motivos económicos y políticos, aún en momentos en que la transmisión sigue acelerándose en ausencia de un tratamiento efectivo o una vacuna.

"Esperamos que en los próximos dos años en la región de las Américas experimentemos brotes recurrentes de covid-19, que podrían alternarse con períodos de transmisión limitada", advirtió Etienne tras instar a los gobiernos a dejar de lado las diferencias políticas y unirse para enfrentar la pandemia. "Tenemos que ser realistas sobre el futuro", aseguró.

De acuerdo con la OPS, existen más de 130 proyectos de vacuna en desarrollo para contener el coronavirus y al menos diez de ellos en fase experimental en humanos. No se sabe con exactitud cuándo podría estar lista la primera, pero algunos científicos han dicho que confían en que sea para final de este año.

Adaptación

Mientras, la organización dijo que la gente debe adaptarse a la nueva realidad de convivir con la pandemia. "Todos debemos adaptarnos a una nueva forma de vida", aseveró Etienne. "La pregunta ahora ya no es cómo volvemos a las cosas tal como eran antes, sino cómo avanzamos y construimos una respuesta sostenible y efectiva para contener la pandemia", agregó.

La alta funcionaria resaltó que los gobiernos tienen que ser flexibles en sus políticas de salud pública y considerar no sólo los aspectos económicos sino también los sociales, pues la crisis sólo será superada si se atienden las necesidades de los más vulnerables. "Si los descuidamos, corremos el riesgo de que los próximos dos años sean como los últimos meses", dijo sobre las poblaciones indígenas, negras, pobres y migrantes. "Y eso no debería suceder".

A nivel global, ya son 10 millones 8 mil las personas que se han infectado y casi 500 mil han muerto de coronavirus.

Haití: insuficiente preparación sanitaria

El número de casos de covid-19 en Haití aumentó un 650% entre el 22 de mayo y el 22 de junio, reveló un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, en el cual colaboraron la OPS y la OMS. "Varios centros de salud han cerrado o se han negado a aceptar pacientes porque no están suficientemente preparados para prevenir la propagación del virus y proteger a los trabajadores de la salud", dice el informe. Los contagios son al menos 5.429.

50,6% de los casos registrados en el mundo están en América. EE.UU. y Brasil encabezan los contagios, con más de 3.800.000 entre ambos.

4 naciones de América están entre las diez del mundo con más contagios. Además de EE.UU. y Brasil, se trata de Perú y Chile.

Brasil se arriesga y alcanza acuerdo con oxford para disponer de 100 millones de dosis de vacuna contra el covid-19

E-mail Compartir

Brasil, el segundo país más afectado en el mundo por la pandemia del coronavirus, apuesta por una solución a largo plazo y de riesgo con un acuerdo anunciado ayer y que le permitirá producir la vacuna contra el covid-19 que está siendo experimentada por la Universidad de Oxford.

El Ministerio de Salud anunció un acuerdo con la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca que le permitirá contar con 100 millones de dosis de la vacuna en desarrollo y que, gracias a la transferencia de tecnología, lo habilita a producirla en el país en forma autónoma.

El acuerdo compromete a Brasil con un desembolso de US$288 millones por las 100 millones de dosis y la transferencia de tecnología de una vacuna que, aunque prometedora, aún está en su tercera fase de pruebas clínicas (con humanos). El ministerio admitió que se trata de una inversión de riesgo, debido a que pasará a participar en el desarrollo de una vacuna cuya eficacia y seguridad no han sido comprobadas y que, en el mejor de los casos, tan sólo podrá comenzar a producir en diciembre.

El secretario de Vigilancia en Salud del ministerio, Arnaldo Correia de Medeiros, dijo que "los estudios preliminares muestran que la vacuna tiene capacidad de respuesta inmunológica bastante significativa pero, en caso de que los ensayos clínicos no muestren que será segura para la población brasileña, obviamente no la usaremos. En ese caso habremos adquirido conocimientos, y tendremos un avance tecnológico y mejorías en nuestro parque industrial".

En una primera fase del acuerdo, Brasil pagará US$127 millones por 30,4 millones de dosis de la vacuna que recibirá en dos lotes, uno en diciembre de 2020 y otro hasta el 15 de enero de 2021. El país inicialmente importará toda la materia prima producida por los laboratorios de AstraZeneca en el exterior y producirá las vacunas en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América Latina. En una segunda etapa, y en caso de que se compruebe la seguridad y la eficacia de la vacuna, la Fiocruz podrá comenzar a producir el principio activo en el país, por lo que será totalmente autónoma en la fabricación de la medicina. El Gobierno pagará luego US$161 millones por los derechos para producir 70 millones de dosis de una vacuna que tendrá un costo de producción de 2,30 dólares por unidad.

US$288 millones debe desembolsar Brasil por las 100 millones de dosis de vacunas y la transferencia de la tecnología involucrada.

2,3 dólares por unidad es el costo de producción de la vacuna, en la que también participa la farmacéutica AstraZeneca.