Secciones

EE.UU.: Florida marca peak de casos y otros estados pausan la reapertura

PANDEMIA. El rápido aumento en los contagios alertó a las autoridades y obligó a dar marcha atrás. En Florida el peak llegó a 9.364 casos en un día. En Texas, el gobernador Abbott reconoció que la mayoría de los contagiados tienen menos de 30 años.
E-mail Compartir

Gobernadores de distintos estados de EE.UU. han retrasado el avance de las medidas para reabrir sus economías y han empezado a urgir a los ciudadanos a usar algún tipo de cobertor facial ante el avance del coronavirus en EE.UU., que el viernes ya rompió su récord diario con más de 45.000 nuevos casos.

Los repuntes de contagios en Texas y Florida, pioneros en flexibilizar las restricciones en medio de la pandemia, obligaron a sus autoridades a dar marcha atrás en algunas decisiones, como la reapertura de los bares en el estado petrolero o a prohibir la venta de bebidas alcohólicas en el segundo. Ayer el Departamento de Salud de Florida informó 9.585 nuevos casos de la enfermedad en un solo día, lo que elevó la estadística de contagios durante la última semana a más de 33.000.

La propagación del covid-19 llevó al alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, a anunciar que todas las playas del condado estarán cerradas al público desde el 3 al 7 de julio para evitar que los festejos por el 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, den lugar a más infectados. "Cuando hay gente que no va a ser responsable y no se va a proteger a si misma y a los demás de esta pandemia, el gobierno debe actuar y restablecer el sentido común para salvar vidas", dijo el alcalde.

El recuento de la Universidad Johns Hopkins hasta ayer indica que en todo el país ya son 2.585.255 los contagiados y 128.054 los fallecidos por causa de la enfermedad. Mientras, en todo el mundo hay 10.011.738 casos confirmados y 499.173 muertos por coronavirus.

Marcha atrás

"Si pudiera regresar y rehacer algo, probablemente habría sido frenar la apertura de bares", admitió el gobernador de Texas, Greg Abbott, en una entrevista. Texas, que registró su primer caso de covid-19 el pasado 4 de marzo, puso en marcha la fase uno de su plan de reapertura el 1 de mayo, al permitir que las tiendas minoristas, museos, bibliotecas, entre otros espacios, reanudaran su actividad con un 25 % de su capacidad, y avanzó hacia la tercera etapa desde el 3 de junio.

Pero las más de 5.000 hospitalizaciones alcanzadas este viernes pusieron en alerta a sus autoridades. Abbott reconoció que la mayoría de personas contagiadas desde comienzos de junio han sido personas menores de 30 años. "Cada tejano tiene la responsabilidad sobre sí mismo y sus seres queridos de usar mascarilla, lavarse las manos, permanecer a dos metros de distancia de los demás en público y estar en casa si puede", señaló el gobernador al dar a conocer las nuevas disposiciones, que incluyen reducir la ocupación de los restaurantes.

Usar mascarilla

La situación en Texas y Florida llevó a que las autoridades de otros nueve estados como Arizona, Arkansas, Delaware, Idaho, Nevada, y Carolina del Norte tomaran nota y ralentizaran sus medidas de reapertura económica.

El gobernador de Arizona, Doug Ducey, pidió a través de Twitter el apoyo de los ciudadanos y anticipó que estarán alerta y recomendó permanecer en casa y usar mascarilla en caso de tener que salir, al considerar que el aumento actual de casos y hospitalizaciones es inaceptable. Sus colegas de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, y Carolina del Norte, Roy Cooper, se han sumado a los llamados a mantener el rostro cubierto en público, aunque en ese último estado la medida se convirtió en obligatoria a partir del viernes, al tiempo que se extendió por tres semanas más la recomendación de permanecer en casa.

El uso de mascarilla ha sido motivo de polémica en Estados Unidos, donde algunos sectores se han opuesto a portarlas e incluso el propio presidente, Donald Trump, y su vicepresidente, Mike Pence, nos las llevan durante sus apariciones públicas. Según la cadena ABC News, 46 de los 50 estados del país exigen llevar mascarilla. Solo en 18 estados, así como Puerto Rico y el Distrito de Columbia (donde está Washington) es requisito, mientras que en Iowa, Montana, Wisconsin y Dakota del Sur no se exige. Las órdenes de permanecer en casa fueron desafiadas por las protestas y uno de los organizadores, Tim Walters, anunció que dio positivo a covid-19, según The Washington Post.

2.585.255 casos confirmados hay en Estados Unidos y 128.054 fallecidos por causa de la pandemia.

10.011.738 casos de coronavirus se registran en todo el mundo. Se acumulan 499.173 muertes.

Juez ordena a Roger Stone, exestratega de Trump, ingresar a prisión el 14 de julio

WASHINGTON. En febrero fue condenado a tres años y cuatro meses de cárcel por mentir al Congreso y manipulación de testigos.
E-mail Compartir

Una jueza federal en Estados Unidos ordenó el jueves al estratega Roger Stone, que trabajó para la campaña presidencial de Donald Trump, que ingrese el próximo 14 de julio a la cárcel para cumplir su condena de 40 meses de cárcel.

La magistrada aceptó retrasar dos semanas su ingreso en prisión previsto para el 30 de junio debido a la pandemia del coronavirus, pero rechazó la prórroga de dos meses que había pedido Stone.

Stone fue condenado en febrero a tres años y cuatro meses de cárcel por mentir al Congreso y manipulación de testigos. Varios fiscales que llevaban el caso de Stone y que dimitieron han denunciado que altos cargos del Departamento de Justicia les presionaron para que trataran a Stone de manera "diferente y más indulgente" durante su juicio "debido a su relación con Trump.

De 67 años y caracterizado por su estilo provocador, Stone es un veterano asesor político republicano entre cuyos clientes figuraron los expresidentes Ronald Reagan (1981-1989) y Richard Nixon (1969-1974) y cuyo lema favorito es: "No admitas nada, niégalo todo y lanza un contraataque".

Stone, que trabajó hasta agosto de 2015 en la campaña electoral de Trump y después mantuvo contacto regular con él, fue detenido por el FBI en enero de 2019 en Fort Lauderdale (Florida, EE.UU).

Según la Fiscalía, Stone actuó como enlace entre la campaña de Trump en 2016 y la plataforma WikiLeaks, que difundió correos electrónicos robados al Comité Nacional Demócrata que eran "perjudiciales" para la campaña de la candidata presidencial de ese partido, Hillary Clinton.

Stone fue condenado como parte de la investigación dirigida por el fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, quien exoneró a Trump de haber confabulado con Rusia durante el proceso electoral de 2016, pero que a su vez arrojó dudas sobre la posibilidad de que el presidente obstruyera la investigación.