Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El covid no solo aguó Fiestas Patrias: también agudiza la crisis de músicos

NO HAY FONDAS . Tras el anuncio de la suspensión de las celebraciones del 18 de septiembre, varias agrupaciones que veían una esperanza en esta fecha, ahora avizoran un complejo futuro.
E-mail Compartir

La situación laboral para el mundo artístico se ha visto mermada desde que inició la pandemia. La imposibilidad de congregar a gran cantidad de público, fue el gran detonante para que muchos quedaran sin opción de trabajo.

Ahora, se ha sumado un nuevo factor a este escenario; la suspensión de las celebraciones de Fiestas Patrias, festividad que significaba una luz de esperanza para varios de los grupos que se presentan en esas fechas, pero que hoy es una nueva negativa a la posibilidad de recibir ingresos.

"Nuestras presentaciones más recurrentes en el año son en distintos pubs de Puerto Montt y otras ciudades. Durante el verano somos parte de algunos eventos del circuito costumbrista y en el 18 de septiembre en diferentes actividades, tanto privadas como municipales", cuenta Carlos Alarcón, director de Del Barrio Puerto Cueca Sureña, un conjunto puertomontino que ya lleva dos años cantando la cueca urbana.

El líder del grupo agrega que para Fiestas Patrias de 2019 tuvieron casi tres eventos por día. "Es el mes y la semana más esperada por nosotros, por presentaciones, y porque, económicamente, es muy bueno. Con la cancelación en septiembre, nos quedamos de brazos cruzados", afirma el músico, que es el único de sus compañeros que se dedica cien por ciento a esto.

Eso sí, Alarcón sostiene que esta decisión, "viéndola desde el punto de vista de responsabilidad social, era necesaria, aunque se podría haber esperado la evolución de esta pandemia y tomarla, pero esos temas se los dejamos a los entendidos; epidemiólogos y médicos que manejan la evolución de estos bichos. Y, desde el punto de vista artístico y musical, es muy perjudicial para todos los grupos folclóricos, pues es el periodo más fuerte para nosotros".

Rancheros y cumbia

Pero no solo los conjuntos folclóricos se ven afectados, ya que también las agrupaciones rancheras y de estilos como la cumbia, son requeridos en esas fechas.

Para Los Relámpagos -grupo puertovarino de rancheras- el futuro también se avizora complejo debido a esta determinación. "El tema de la suspensión de las Fiestas Patrias, yo creo que viene a afectar a todos nuestros colegas y a todos los artistas regionales y nacionales, porque en esos días es cuando se genera gran parte de nuestros recursos para uno o dos meses de sustento familiar, entonces, esto va a traer consecuencias importantes", dice Marco Yáñez, director de la banda.

El encargado añade que: "De seguir así, este año, musicalmente, yo diría que está perdido. Hay que confiar en Dios que el próximo año, con la llegada del verano se pueda recuperar en gran parte la economía en el país y la región, y poder volver, por último, a las fiestas costumbristas, que son una entrada importante de recursos".

Además, Yáñez confiesa que "ha sido complejo para todos, para el que le gusta subirse a un escenario cada fin de semana, ha sido muy difícil poder mantenerse vigente".

Similar es el caso para de Los Reales de La Cumbia, de Puerto Montt, quienes se han visto con complicaciones desde marzo. "Teníamos presentaciones agendadas que lamentablemente quedaron ahí, no podemos hacer nada más que esperar que esto pase", dice Luis Ulloa, vocalista de la formación que comenzó en 2010.

Mientras, el grupo está ensayando y grabando temas nuevos, con todos los protocolos necesarios, como una manera de mantenerse activos.

"El futuro lo vemos algo confuso, pues sabemos que acá pierde tanto el grupo , como también la gente que se esfuerza para poder llevar nuestra música a varios lugares, porque todo tiene un costo", apunta el artista.

Si bien para Bafomontt la realidad no es la misma que las conjuntos anteriores -ya que su finalidad es educativa- esta agrupación, integrada por niños y jóvenes, también se ve resentida por la cancelación del 18."La suspensión nos afecta en forma emocional, ya que nos demuestra que cada vez nos alejamos aún más de nuestra esencia que tiene el folclor; el compartir, el bailar de a dos o de a cuatro personas, como lo estipula la tradición", explica Paulina Aburto, a cargo del cuerpo de baile formativo, que actualmente cuenta con clases vía Zoom.

En este sentido, la profesora entiende la no realización de las festividades, pero destaca que "se podrían hacer otras actividades para incentivar a nuestros niños y niñas a seguir cultivando nuestro folclor".