Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Menor demanda y el efecto de la pandemia hacen caer resultados de la pesca artesanal

EN LA REGIÓN. El INE reportó baja de un 17,4% en marzo; Economía destacó ayuda del gobierno.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desfavorables resultados, que han ido mermando poco a poco sus ingresos, viene registrando la pesca artesanal de la Región de Los Lagos, situación que fue reflejada en el último boletín de pesca que publicó el INE.

El boletín da cuenta que el desembarque artesanal totalizó hasta marzo 12.014 toneladas, lo que representó una baja interanual de un 17,4%, lo que representa 2.534 toneladas menos en 12 meses.

Más pronunciada es la variación respecto a marzo (32,7%), cuando el desembarque pesquero artesanal llegó a las 17.847 toneladas.

A Marcelo Soto, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, no le llama la atención este resultado, puesto que "la pesca artesanal viene en picada libre hace bastante tiempo".

Al reflexionar en cuanto a la justificación de este retroceso, el dirigente no pudo dejar de mencionar el efecto negativo del estallido social en el proceso de extracción durante el último trimestre de 2019. "Y después nos afecta el covid-19, que complica aún más la situación que veníamos arrastrando hace bastante tiempo", motivada por "la incursión de la industria, el cambio climático y la pesca no regulada".

Soto reconoció que existe temor y frustración en el sector por las limitantes que está imponiendo la pandemia en sus labores habituales. "Hay miedo a enfermarse, a contagiar a otros, lo que genera desconfianza y desazón. Todos estos temas han llevado a que la pesca artesanal siga en un rendimiento deplorable. En este contexto, no se puede salir a trabajar con normalidad, lo que complica la situación de la familia de la pesca artesanal".

Como se trata de una actividad productiva en la que sus participantes llevan día a día el sustento a sus hogares, esta menor actividad también está representando una caída en los ingresos familiares.

Menor demanda

Estos resultados fueron atribuidos a una baja en la demanda, por parte del secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, quien especificó que ello ha ocurrido tanto a nivel interno, como en el Terminal Pesquero Metropolitano de Santiago y en la cadena Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías); así como en el externo, específicamente en el Mercamadrid, España, con la compra de merluza austral.

El seremi Muñoz dijo poseer cifras actualizadas hasta abril, que dan cuenta de una baja interanual de un 15% a un 20% en la captura de peces; y, de un 20% a un 25% en la demanda de jaiva, centolla y almejas. Pero, en el caso de la cholga ese retroceso llegó a un 40%.

Añadió que a objeto de recuperar el nivel de ventas, impulsan planes para dar valor agregado a los productos del mar, a través de la implementación de dos plantas de proceso en Calbuco y Puerto Montt, con lo que podrán buscar mercados directos hacia el consumidor final.

Ayuda estatal

La autoridad regional aseveró que para ir en ayuda del sector, el gobierno implementó el Ingreso Familiar de Emergencia, que en junio llegó a 10.400 inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) de la Región de Los Lagos.

Aspiran beneficiar a unos 22 mil recolectores de orilla e inscritos en el RPA, por lo que llamó a inscribirse. "Se aumenta a un 80% de vulnerabilidad, con lo que un mayor número de pescadores artesanales se van a ver favorecidos con este programa, que va dirigido a sectores vulnerables, especialmente a aquellos que desarrollan una actividad económica informal, como la pesca artesanal y los feriantes, por ejemplo".

Como el aporte se extiende inicialmente por tres meses, quedan dos cuotas a distribuir durante los próximos dos meses. El próximo 9 de julio vence el plazo para la siguiente convocatoria, cuyo pago se realizará entre el 22 y 25 del mismo mes.

Si bien Soto destacó que esta ayuda estatal ha permitido paliar los menores ingresos, "hay familias que no cumplen con los requisitos de postulación. Porque que tengas una casa pintada, no significa que tengas para comer al interior", expuso y convocó a "hacer mayores esfuerzos para ir en ayuda de todos", aparte de las gestiones que han impulsado como organización en beneficio de sus asociados.

El dirigente expuso que "la pandemia vino a agravar la situación. Es muy incierto el futuro de la pesca artesanal, porque no existe un plan maestro o un programa que vaya en rescate de esto. Como presidente de la Confederación no he tenido acceso a ningún programa del Estado.

65.125 toneladas fue la cosecha total de los centros de cultivo en la región, con un alza de un 1,7% en 12 meses.

1,9 % fue la baja interanual que registró en marzo el desembarque pesquero, al sumar 77.152 toneladas.

Carabineros clausura un prostíbulo clandestino en sector Valle Volcanes

PUERTO MONTT. Vecinos denunciaron que lupanar operaba las 24 horas.
E-mail Compartir

Un prostíbulo que funcionaba de manera clandestina en el sector Valle Volcanes de Puerto Montt fue clausurado por Carabineros tras ser alertados por vecinos acerca de su existencia.

Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Segunda Comisaría de Carabineros Puerto Montt recibió varias denuncias por parte de los vecinos del lugar y a través de redes sociales. Según las distintas versiones, el local funcionaba las 24 horas del día, los siete días de la semana, es decir, no respetando el Estado de Excepción Constitucional por el covid-19.

En el lugar fueron sorprendidas cuatro mujeres mayores de edad que se dedicaban al comercio sexual y clientes que solicitaban dichos servicios, infringiendo el artículo 41 del Código Sanitario, el que prohíbe la existencia de "casas de tolerancia".

Juan Manuel Matus, comisario de la 2º Comisaría, explicó que la denuncia de los vecinos fue clave para iniciar las diligencias.

Agregó que dicho procedimiento "consiste en informar a la Prefectura de Carabineros Llanquihue, quienes van a ordenar una resolución para la clausura de esta casa habitación. Estas personas son identificadas e informadas a la repartición para la clausura de esta casa. Aquí no se informa a ningún tribunal ni a la Fiscalía. Una vez que la Prefectura emite la resolución correspondiente se clausura esta casa habitación. Si esta casa hay una rotura de sello y procede a funcionar nuevamente ahí se procede a la detención de la totalidad de las personas que están al interior".