Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

OMS: que la UE tome liderazgo global a la "nueva normalidad"

PANDEMIA. Europa mantiene 700 muertes y 20.000 casos nuevos por covid-19 al día. América sigue en fase mucho más intensa. Chile adhiere a llamado a no bajar los brazos.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El director general de la OMS, Tedros Adhanom, animó a la Unión Europea (UE) a ejercer el liderazgo mundial en la definición de la nueva normalidad tras la pandemia de coronavirus que sacude el mundo. "Esperamos que sean ustedes los que lideren este cambio hacia un mundo mejor y más verde", aseguen la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. "La UE está demostrando estar a la altura de estos momentos", señaló.

También insistió en la necesidad de hallar la forma de hacer suficientes test y velar por que las personas que hayan estado expuestas al virus puedan ser objeto de un seguimiento exhaustivo, que incluya el cumplimiento de una cuarentena.

Adhanom, informó que la OMS estima que se llegará a 10 millones y medio de infectados la próxima semana e hizo hincapié en que para frenar la pandemia es necesaria una respuesta coordinada a nivel mundial. Sobre las vacunas, Adhanom reconoció que nunca se ha encontrado una para un coronavirus, pero se mostró esperanzado en que se acabe descubriendo. "Como todas las primeras cosas va a ser difícil, pero son muchos los científicos trabajando en ella y ya tenemos más de 100 candidatas, cuatro de ellas en una fase bastante avanzada", informó.

No obstante, recordó la importancia de tener un compromiso político a nivel global para conseguir que exista un acceso global a la vacuna, que haga de ella un bien de acceso público y no permita que determinados países socaven este objetivo.

Chile se pliega

Junto con lo anterior, la OMS llamó a no bajar los brazos ante el virus, lo que fue recogido por el ministro de Salud Enrique Paris, quien dijo que "la OMS ha creado una alerta muy importante. Estamos observando rebrotes en Alemania que ahora decretó cuarentena para una gran región con más de 360.000 habitantes. Tenemos rebrotes en Uruguay, China, Corea, Portugal, Japón y Australia. Por lo tanto no podemos bajar los brazos, tenemos que seguir trabajando firmemente".

Sus dichos van en directa relación con que los casos globales de coronavirus, que anoche eran al menos 9.658.085, se mantienen al alza en América, sin que haya indicaciones de que se ha llegado al peak de contagios en el continente, en particular en América Latina.

La base de datos de la Organización Mundial de la Salud confirmó 135.180 nuevos casos en la última jornada y en pocos días el planeta debería alcanzar los 10 millones de contagios en cinco meses de pandemia. El coronavirus ha causado en este periodo la muerte de 488.156 personas en todo el mundo, mientras que Latinoamérica superó las 100.000 muertes, la quinta parte del total global. Brasil, con 54.434 fallecidos hasta ahora, y México, con 24.324, reportan desde hace semanas varios cientos de muertes adicionales diarias.

En paralelo, Europa registra unas 700 muertes a diario y más de 20.000 nuevos casos. Los países de América Latina reportaron 2.859 fallecimientos en las últimas 24 horas, por lo que el total se sitúa en 100.646, según la OMS.

El número de contagios en América Latina ronda los 2,2 millones, una cifra similar al total de casos en Estados Unidos, el país por ahora más afectado por la pandemia con 2,5 millones de infecciones y más de 124.000 fallecidos. La tasa de letalidad del coronavirus en las naciones latinoamericanas se sitúa considerando estas cifras, en torno al 4,5 %, un porcentaje ligeramente inferior a la media mundial, que supera el 5 %.

Más esfuerzos

A la vista de las cifras, la OMS ha advertido que la pandemia de covid-19 se encuentra en una fase intensa en Latinoamérica, con una tendencia preocupante a un continuado aumento de casos. El director ejecutivo de Emergencias Sanitarias del organismo, Mike Ryan, señaló que algunos países de la región han visto aumentar el número de casos en su territorio hasta un 50%, y en varios de ellos hay una transmisión comunitaria sostenida.

La pandemia llegó más tarde a la región y sus tasas de mortalidad son algo más bajas, pero actualmente tres países se encuentran entre los diez que más nuevos casos diarios reportan en el planeta (Brasil, Chile y México). Ryan subrayó que es pronto para considerar que se ha llegado al peak de la enfermedad en la zona o para calcular cuánto tardará en alcanzarse.

La situación se podría complicar en algunos países del Cono Sur, por la llegada de los meses más fríos del invierno austral, en los que la ola de nuevos casos de covid-19 se podría mezclar con aquellos de gripe estacional. "Esto podría dificultar los diagnósticos e impediría medir el verdadero alcance de la pandemia, así como el rastreo de casos imprescindible para frenar su avance", subrayó la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.

8% de la población se ha contagiado con covid-19 en Estados Unidos. Equivale a 20 millones de personas.

489.054 fallecidos se registraban al cierre de esta edición a nivel global. Los contagios eran 9.658.085.

Contrastes: Texas suspende desescalada y Nueva York avanza en su reapertura

E-mail Compartir

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, declaró que espera que la ciudad pueda entrar en la fase 3 de la desescalada el próximo 6 de julio. Esta tercera fase permitirá a los restaurantes ofrecer mesas a sus clientes en el interior y se autorizará también el regreso de negocios de cuidado personal como los salones de belleza, centros de manicure o lugares de masaje, y se volverá a permitir el juego de deportes en equipo en exteriores. El anuncio llega en medio del cálculo de que hasta el 8% de la población de Estados Unidos se contagió de coronavirus, según dijo el director del Centro de prevención y lucha contra enfermedades (CDC), Robert Redfield. La cifra es equivalente a 20 millones de estadounidenses contagiados. En paralelo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, suspendió el desconfinamiento, debido al récord registrado en el número de hospitalizaciones y contagios confirmados de covid-19. "Lo último que quiero hacer como estado es dar marcha atrás", aseguró. Actualmente, Texas tiene 4.389 pacientes hospitalizados por covid-19, frente a 2.793 de hace solo una semana.

FMI alerta sobre posible ola de insolvencias ante deuda incontrolable

PANDEMIA. Podría poner a prueba la resistencia de los bancos.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los altos niveles de endeudamiento pueden volverse incontrolables y desencadenar una oleada de insolvencias que ponga a prueba la resistencia de los bancos en medio de la aguda crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

"Altos niveles de deuda pueden volverse incontrolables para algunos prestatarios, y las pérdidas resultantes de las insolvencias pueden poner a prueba la resistencia en algunos países", indicó el Fondo en su informe de Estabilidad Financiera Global divulgado ayer.

En rueda de prensa, Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados de Capital del organismo, destacó que las rápidas y atrevidas acciones de los bancos centrales en todo el mundo han suavizado las condiciones financieras y apuntalado la confianza de los mercados.

La institución aseguró que la pandemia del coronavirus ha tenido un impacto más negativo de lo esperado sobre la economía mundial, se prevé ahora una contracción del 4,9% en 2020, frente al 3% calculado en abril, con "catastróficos efectos" sobre el empleo, y señaló que la recuperación prevista para 2021 será más gradual de lo esperado. Adrian también advirtió sobre la creciente "desconexión entre los mercados financieros y la evolución de la economía real, lo que podría suponer una amenaza a la recuperación si el apetito por el riesgo de los inversores se diluye", señaló

"Hay una divergencia entre el precio de riesgo en los mercados financieros y las perspectivas económicas, dado que los inversores están aparentemente apostando por un apoyo continuo y sin precedentes de los bancos centrales", declara el informe.

Para Adrian se trata de "una vulnerabilidad que puede suponer una amenaza a la recuperación si el apetito por el riesgo de los inversores se diluye", lo que podría empeorar una recesión económica ya sin precedentes.

Economía de Estados Unidos se contrajo 5% en el primer trimestre

CRISIS. Se espera una caída mayor y Brasil espera contracción histórica.
E-mail Compartir

La economía de Estados Unidos se contrajo a una tasa de 5% en el primer trimestre del año y se espera una mayor caída en el trimestre actual, que mostrará lo sucedido cuando el coronavirus empezó a azotar al país. El Departamento de Comercio reportó el jueves que la caída del Producto Interno Bruto en el trimestre enero-marzo no cambió del estimado de hace un mes.

La contracción de 5% fue la mayor trimestral desde la baja de 8,4% registrada en el cuarto trimestre del 2008, durante la crisis financiera mundial.

En el primer trimestre solo hubo dos semanas de las cuarentenas que comenzaron en Estados Unidos a mediados de marzo. Los economistas consideran que el PIB se desplomó 30% desde abril hasta el final de este mes. Ese sería el mayor desplome trimestral en la historia, tres veces mayor que el récord actual, una baja de 10% en el primer trimestre de 1958.

Los expertos piensan que la economía se recuperará en la segunda mitad del año u Donald Trump ha dicho que este repunte será "espectacular" a partir del verano.

En Brasil, mientras tanto, segundo país más afectado por la pandemia, el Banco Central revisó su proyección de crecimiento de este año y ahora espera una contracción histórica del 6,4% a causa de las restricciones para frenar al virus.