Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Casi el 50% de hogares recibirá Ingreso Familiar de Emergencia

REGIÓN. Es un complemento económico a las familias del 80% más vulnerable de la zona, que han sufrido una disminución de sus ingresos bajo los $400 mil.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

El Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley para extender y aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), luego que la Cámara de Diputados despachara el texto a trámite. La ley genera modificaciones que beneficiará tanto a los hogares que carecen de ingresos como a los que perciben ingresos por montos inferiores a los $400 mil.

Este bono es compatible con aquellos beneficios de la ley de protección del empleo, los otorgados a los trabajadores independientes y a las pensiones de cualquier naturaleza en algún régimen de seguridad social o sistema previsional.

Actualmente el IFE beneficia al 60% de la población más vulnerable y con la nueva iniciativa se irá en ayuda del 80% de los chilenos más vulnerables según el Indicador Socioeconómico de Emergencia.

Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, explica que hay aproximadamente 828 mil habitantes en la región, lo que se traduce en cerca de 286 mil 812 familias. Este nuevo IFE 2.0 busca beneficiar a 123 mil 921 hogares versus los 114 mil que beneficiaba el anterior bono, lo que correspondería casi al 50% de los hogares de la región.

"Las diferencias más drásticas son: Más dinero porque pasamos de $65 mil a $100 mil por integrante familiar. Es permanente, lo que significa que ya no tiene una rebaja proporcional, como lo tenía el primer ingreso familiar, que era al primer mes al 100%, segundo al 85% y tercero al 70%", agrega Soraya Said.

Jorge Weil, doctor en ciencias económicas de la Universidad de París y académico de la Universidad de Los Lagos, dice que "sobre el IFE que fue reajustado de $65 mil a $100 mil por persona, indudablemente que todo recurso aporta a la sustentabilidad de la familia. Por lo tanto, es bienvenido el ingreso. Pero evidentemente no es suficiente porque no alcanza para sostener el ingreso que tenían las familias antes de esta crisis".

El experto dice que es difícil que el Estado pueda entregar más recursos a las familias porque este es el límite: "Se acordó una utilización de más de 12 millones de dólares, correspondiente a las reservas que tenía el país de los altos precios del cobre del pasado, y eso es un conjunto de elementos que los economistas pensaron que podían ser distribuidos ahora y que se inserta a este ingreso familiar".

La Cámara de Diputados despachó el texto legal, en su último trámite para su promulgación, el voto fue masivamente a favor de la iniciativa según Alejandro Bernales, diputado del Partido Liberal y miembro de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, sostiene que hace dos meses consideraron insuficientes los $65 mil por miembro familiar que contemplaba el primer IFE. "En esa fecha se nos trató de todo, de obstruccionistas, que no queríamos avanzar y se nos dijo que no estaban los recursos para llegar a montos más altos. A pesar de eso igual votamos a favor y hoy día, dos meses después, lo que se muestra es que sí había más recursos y que efectivamente los montos que se habían propuesto en la primera versión eran insuficientes", expresa Bernales.

Los pagos comienzan mañana

Francisco Muñoz, seremi de Economía, especifica que una de las nuevas áreas que cubre el IFE 2.0, permite que un hogar con ingresos formales, pero que tenga dentro de su grupo familiar personas con pensión de invalidez o pensión básica solidaria, se puede acoger a este bono. Las modificaciones involucran a hogares con ingresos formales que estén dentro del 80% de las familias más vulnerables. "En el caso de las personas que ya hayan tenido el IFE no tienen que hacer ningún trámite y el pago comenzará a partir de este próximo jueves 25 de junio y las personas que tengan en su grupo familiar personas con pensión de invalidez o pensión básica solidaria tienen que inscribirse y ese nuevo plazo es hasta el 9 de julio", dice.

Comercio y turismo son los rubros más golpeados por el covid en la región

SEGÚN ENCUESTA. Estudio fue realizado por el Sence y abarcó a 286 entidades.
E-mail Compartir

Los rubros comercio y el turismo son los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus. Esa fue la principal conclusión de una encuesta desarrollada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Los Lagos.

La consulta se envió a un amplio directorio de empresas, obteniendo respuestas de 286 entidades, quienes emplean a más de cuatro mil personas. De esta muestra, la gran mayoría (204) corresponden a los sectores de comercio, turismo, alojamiento, restaurantes, transportes, logística y construcción. Dentro de los datos que arroja el estudio, un tercio de las empresas informó que han cerrado o se encuentran en proceso de término y en cuanto a sus ventas un 58% dice que se han reducido. En cuanto a las mipes, la mitad de estas dice que sus ventas se redujeron al menos un 75% comparado con el mismo mes el año 2019, y una parte importante de ellas no han podido vender.

Respecto de la operación, las más golpeadas han sido las microempresas. Este segmento muestra una paralización de un 30% y un 51% lo hace con dificultades importantes para trabajar, siendo los más afectados los sectores de comercio, turismo, alojamiento y restaurantes.

Asimismo, las microempresas han tenido que enfrentar la disminución de clientes, cierre de locales, cancelación de proyectos y falta de liquidez. Los mismos problemas han tenido que enfrentar las pequeñas, a lo que se suma la dificultad de conseguir insumos de producción. En cuanto a las medianas y grandes el problema ha estado en conseguir insumos de producción y el ausentismo de trabajadores.

En cuanto al acceso a un crédito formal, las micro y pequeñas empresas tienen muchos problemas para conseguirlo, aunque son éstas las que requieren de estos instrumentos financieros y renegociar sus deudas. En cambio, el 100% de las medianas y grandes empresas encuestadas tiene acceso a créditos bancarios.

En cuanto a las desvinculaciones por crisis sanitaria, el 33% de las empresas medianas y grandes -que respondieron la encuesta- ha despedido un promedio de 18 trabajadores (teniendo estas de 50 a más empleados); en las microempresas (de hasta 9 trabajadores) un 18% ha desvinculado a 3 funcionarios y las pequeñas (de 10 hasta 49 empleados) un 17% a 5 personas.

En cuanto si es factible operar en teletrabajo, el 75% de las microempresas expresó que no es posible. Asimismo, el 70% de las pequeñas informó que el trabajo on line era inviable, lo que se reduce en la mediana y grande (53%).

Valoración de datos

El director regional de Sence, Sergio Haeger manifestó que "estos datos nos van a nutrir de insumos necesarios para poder canalizar la información a las diferentes reparticiones del gobierno". La directora del Observatorio Regional, Luz Ferrada, manifestó que "la encuesta covid provee antecedentes a los actores tomadores de decisiones y a la opinión pública en general. Contar con información a tiempo permite tomar medidas adecuadas,

Estiman en 55% el avance de las obras del Centro Cerrado del Sename Puerto Montt

PROYECTO. Faenas habían sido paralizadas por la Dirección del Trabajo. Tras ello empresa responsable resolvió las observaciones respecto a prevención del covid.
E-mail Compartir

En un 55% fue estimado el avance de las obras del centro cerrado del Servicio Nacional de Menores en Puerto Montt, cuyas obras se ejecutan en la Ruta 5 Sur a Pargua.

La información la confirmó a El Llanquihue el director de Arquitectura del MOP Los Lagos, Marco Scheihing, quien estimó la entrega de los trabajos durante el segundo trimestre de 2021. Asimismo explicó que los trabajos están avanzando, luego que la Dirección del Trabajo determinara su paralización tras una fiscalización.

"La empresa subsanó las observaciones y presentó un informe, mediante el cual la Dirección del Trabajo levantó las medidas el martes 9 de junio, fecha desde la cual se retomaron las obras de construcción", dijo.

La autoridad explicó que la empresa responsable del proyecto está trabajando en un plan de mejora de las condiciones de riesgo de la obra y que se han "fortalecido los protocolos para la prevención del covid-19".

Entre estas medidas destacó la toma de temperatura a cada uno de los trabajadores en el ingreso a la faena, horarios diferidos de ingreso a la obra y horario de colación, uso de mascarilla, lavado frecuente de manos en espacios habilitados, distancia social y sanitización del recinto. "También se ha implementado la toma de test periódico para aquellos trabajadores provenientes de otras regiones", agregó.

El Centro Cerrado del Sename es un proyecto que contempla construir 6 mil 200 metros cuadrados de obras civiles y una inversión de $9 mil 766 millones.