Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de 4 mil personas han sido detenidas en la región por no cumplir con el toque de queda

COVID-19. Jefe de la Defensa Nacional Los Lagos emitió informe tras los primeros 90 días de Estado de Excepción Constitucional. Intendente anunció que reforzarán la fiscalización.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un total de 4.726 personas fueron detenidas en la Región de Los Lagos en más de 54 mil fiscalizaciones realizadas durante los primeros 90 días de Estado de Excepción Constitucional, producto de no haber respetado el toque de queda que limita el desplazamiento de las personas, a partir de las 22 horas.

La comuna con mayor cantidad de detenciones fue Puerto Montt, que acumuló 1.165 personas infractoras, según el informe evacuado por la Jefatura de la Defensa Nacional en Los Lagos.

El documento da cuenta además de la realización de 2 millones 400 mil fiscalizaciones en los 65 puntos de control, barreras y aduanas sanitarias que operan en la región.

El general de brigada aérea (A), Cristian Eguía, jefe de la Defensa Nacional Los Lagos, especificó que cada noche detienen a unas 60 personas, lo que aumenta hasta 100 durante los días del fin de semana.

A su parecer este comportamiento obedece "a la indiferencia de la gente ante las medidas que la autoridad sanitaria ha dispuesto; pero también a la irresponsabilidad de algunos que, a pesar que llevamos más de tres meses (en Estado de Excepción), todavía siguen respondiendo que no sabían que había toque de queda".

Eguía agregó que también existe cierto relajamiento ante la percepción de las bajas penas a las que se exponen los infractores, situación que ya cambió mediante la ley que modifica el Código Penal y endurece las sanciones a quienes infringen estas medidas preventivas por la pandemia del covid-19.

Ese escenario cambió, advirtió el jefe de la Defensa Nacional Los Lagos, ya que el infractor arriesga penas privativas de libertad de entre 61 días hasta 5 años, además de multas de 6 a 200 UTM ( de $300 mil hasta $10 millones).

"El toque de queda se instauró como otra de las medidas sanitarias, para proteger a la gente. Eso es lo que tenemos que entender", subrayó.

Más fiscalización

El intendente Harry Jürgensen se mostró sorprendido por las cifras de detenidos durante el fin de semana. "Estamos en un estado de excepción y es increíble que el fin de semana hayan sido más de 200 los detenidos (118 el sábado y 108 el domingo) como infractores del toque de queda. Es increíble que todavía estemos en esos niveles".

Además, reprochó que la comunidad puertomontina mantenga una desobediencia de las medidas preventivas. Puso como ejemplo lo que sucede en el centro de la ciudad, "que tiene una vida casi normal y casi mayor aglomeración que antes, especialmente en algunos lugares, como en calle Varas".

Por eso, anunció, "aplicaremos más fiscalización para que efectivamente se cumplan las normas sanitarias vigentes", aunque también pidió "conciencia ciudadana. Entender que estamos en riesgo y tener más respeto a la enfermedad".

Al respecto, el general Eguía comentó que están reforzando su rol fiscalizador, aunque -al igual que Jürgensen- hizo presente que "la mejor medida para evitar el contagio, es el distanciamiento social, el aislamiento voluntario preventivo (…). Si todos colocamos de nuestra parte, vamos a poder salir bien de esta pandemia que nos afecta por más de tres meses".

Trabajo colaborativo

Especificó que casi un 25% de esas detenciones ocurren en Puerto Montt, lo que atribuye a un trabajo con la Municipalidad, lo que permitió mantener un funcionario a cargo de las cámaras municipales de televigilancia. Asimismo, con Seguridad Ciudadana del municipio porteño han definido los sectores donde se pone mayor atención, junto a Carabineros y la PDI.

Evidenció que ha sostenido encuentros con 19 de los 30 alcaldes de la región y que cada 15 días se reúne con la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer.

A lo anterior, Eguía sumó la colaboración estrecha con juntas de vecinos, "que nos han indicado los lugares más conflictivos, donde la gente no cumple con el toque de queda. Hemos hecho patrullajes a pie para detectar y detener a la gente que no está cumpliendo".

Entre las labores de vigilancia, destacó que en los patrullajes nocturnos también han incorporado a establecimientos educacionales "que están vacíos y, especialmente, durante la noche han habido varios robos , lo que ha surtido un muy buen efecto".

65 puntos de control existen en la región, en los cuales se han realizado 2 millones 400 mil fiscalizaciones.

944 aeronaves y 2.737 personas han controlado en el Aeródromo La Paloma de Puerto Montt.

Estudiantes ULagos capacitan a distancia a emprendedoras

INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL. Son cursos en inocuidad alimentaria para mujeres del programa Jefas de Hogar que ejecuta el Municipio de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Con el objetivo de capacitar a mujeres emprendedoras de la comuna de Puerto Montt, nació hace cuatro años la alianza entre el Instituto Tecnológico Regional ULagos y el departamento de Desarrollo Económico del municipio.

Los talleres están dirigidos al Programa Mujeres Jefas de Hogar que ejecuta el consistorio y busca entregar competencias relacionadas con la inocuidad alimentaria, a fin de potenciar sus emprendimientos con altos estándares de salubridad. Las capacitaciones la realizan estudiantes del tercer nivel de la carrera de Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo en Productos Alimentarios.

Claudia Hernández, jefa de la carrera Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo en Productos Alimentarios, detalló el trabajo que realizan con las jefas de hogar.

"Este taller nace con la intención de potenciar el trabajo de las emprendedoras del programa Mujeres Jefas de Hogar, con técnicas y competencias que favorezcan su emprendimiento alimenticio. Por otro lado, los y las estudiantes de la carrera pueden involucrarse con la forma de vida de las jefas de hogar, para conocer mejor el emprendimiento y su realidad", finalizó la jefa de carrera.

Ariela Pailahuan, estudiante de la carrera Técnico Universitario en Gestión y Desarrollo en Productos Alimentarios, comentó les enseñan buenas prácticas "y manufacturas de alimentación, así como el trabajo en una cocina. Cuáles son los materiales adecuados para trabajar en la cocina, desde el lavado de manos, hasta la desinfección de los ambientes y eliminación de los microrganismos que conviven en una cocina".

Debido a la crisis sanitaria que vive la región, la dirección de la carrera de Gestión Alimentaria junto a los estudiantes, se encuentran produciendo cápsulas o tutoriales en video, para capacitar a las beneficiarias del programa.

Además, están elaborando un manual de buenas prácticas y administración de los procesos de emprendimientos.

El taller tiene una duración de dos meses y se espera que para fines de octubre se pueda realizar una certificación entre todas las involucradas.

2 meses de duración tiene el taller que desarrollan para jefas de hogar que están emprendiendo.