Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En 4 comunas decidieron aplazar la entrega de cajas de alimentos

PLAN DE GOBIERNO. Proceso de distribución de las primeras 37 mil ayudas sociales concluía el fin de semana. En Puerto Montt las reparten desde hoy.
E-mail Compartir

Sólo cuatro comunas de la Región de Los Lagos no han recibido las cajas de alimentos que el pasado 27 de mayo comenzó a distribuir el gobierno. Entre ellas, la de Puerto Montt, que a partir de hoy debería cumplir con esa distribución en al menos ocho sectores vulnerables definidos por la Municipalidad.

De acuerdo al coordinador regional del programa "Alimentos para Chile", el secretario regional ministerial (seremi) de la Vivienda, Jorge Guevara, durante estos últimos días "en concordancia con el alcalde Gervoy Paredes" han estado acopiando cerca de 4 mil cajas que empezarán a ser recibidas desde este lunes por la población seleccionada.

"Creemos que eso va a ocupar dos días, entre lunes y martes, para lo que se está coordinando la logística necesaria, junto con la Municipalidad", especificó. Como serán 20.453 cajas consideradas para esos dos días, realizaron coordinaciones con la Gobernación Provincial para la participación de transportes escolares, que contarán con el apoyo de equipos municipales y del Gobierno Regional.

Para la autoridad es comprensible la decisión del municipio porteño que en lugar de colocar esta ayuda social parcializada, busca llegar en forma simultánea a diferentes sectores de la comuna, para cubrir rápidamente ese territorio. Hizo presente que esa corporación edilicia ha impulsado acciones propias en este sentido.

En palena y chiloé

Respecto a otras comunas, Guevara mencionó que no serán incluidas en esta distribución Futaleufú y Palena, pero que serán cubiertas con una nueva adquisición, gracias a la aprobación para redestinar a ese objeto los $3.400 millones del 6% del FNDR, recursos que permitirán adquirir otras 70 mil cajas.

"Con la segunda compra, se va a cumplir con los saldos que quedaron en distintas comunas, como estas de la Provincia de Palena, que por razones logísticas no se ha logrado, ya que está cerrada la frontera desde Argentina a Chile. El envío tiene que hacerse por esa vía, ya que el proveedor no despacha por la cuesta Moraga, donde hay dificultades con un camino de tierra para llegar a Futaleufú", comentó.

La cuarta comuna es la de Queilen, en la Provincia de Chiloé, donde también fue postergada la entrega por indicación del municipio, "ya que al parecer hace diez días habían entregado una ayuda similar, por lo que se pidió que se reprogramara para el jueves y viernes de la próxima semana".

Guevara especificó que culminó la compra de las 37.792 cajas que permitieron los $1.511 millones que dispuso el Gobierno Regional, a través del Consejo Regional (Core).

Las últimas tres mil cajas llegaban el jueves a las bodegas habilitadas en el Regimiento Arauco de Osorno (1.000) y en el Aeropuerto El Tepual (2.000) de Puerto Montt.

El mismo jueves completaban la cobertura en Osorno; y, el viernes, hacían lo propio en Purranque, Río Negro y San Juan "para completar las cantidades que estaban programadas en esa zona", por lo que estimó que el sábado debería finalizar ese proceso en la Provincia de Osorno.

El coordinador regional del programa "Alimentos para Chile" precisó que esta semana despacharon las órdenes de compra para las próximas 70 mil cajas, las que serán abastecidas por dos proveedores de la región y uno de la Región del Maule, los que "ya deberían empezar a armar esas cajas" para su próxima entrega.

Serviu y Municipalidad planifican terminar con "típicas" inundaciones en Puerto Montt

PLAN DE OBRAS. A los trabajos que ya comenzaron en la Villa Rayén, se irán sumando otros sectores. Dos ya fueron definidos y serán abordados con recursos frescos a contar de 2021.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La anunciada solución a los problemas de inundación que se producen en calles y pasajes de la Villa Rayén de Puerto Montt, producto del colapso de los sistemas de evacuación de aguas lluvia, fue sólo el comienzo de un plan más amplio para dar solución al mismo problema que se registra en diferentes puntos de la capital regional.

El diagnóstico de este reiterado inconveniente, en una ciudad con alta pluviometría, fue asumido por Fernando Gunckel, director regional del Servicio de la Vivienda y Urbanización (Serviu).

"Tenemos una red, esto es Plan Maestro de Aguas Lluvia, del año 2003, que es bastante antiguo para el desarrollo de una ciudad que es tan dinámica y que ha crecido tanto. Eso significa que se quedan atrás ciertas políticas y líneas de aguas lluvia", resumió.

Recordó además que en algunos sectores de ese tramado, hay superposición de esos sistemas con los del alcantarillado, "o sea, cumplen doble función. Por eso reclamamos a veces que hay malos olores en la costanera, porque a veces se juntan las aguas lluvia con las del alcantarillado".

A ello sumó que el calibre de las tuberías es menor al recomendado. "No es que estén tapados, ni se haga la pega de sacar las piedras que están adentro. Si no que el diámetro ya no responde".

Con el municipio

De acuerdo a un trabajo desplegado por la Municipalidad de Puerto Montt, existen otros lugares de la ciudad que requieren una intervención similar a la que se está llevando a cabo en la Villa Rayén.

Carlos Soto, administrador municipal, confirmó la participación de la corporación edilicia en este plan "para aportar y complementar la inversión del Estado, con el diseño de los proyectos que se requieren".

Comentó que de esta forma "se van saldando las deudas importantes que existen en la comuna, en términos de invertir con mayor sentido de futuro en la red primaria y secundaria de aguas lluvia".

Además, expresó que en el municipio porteño existe "la certeza de que este trabajo va bien encaminado, por lo que esperamos ir corrigiendo en el camino, aquellos otros sectores que se afectan seriamente con la llegada del invierno".

Próximo año

Sin embargo, y de acuerdo a los recursos disponibles, el único contrato de mejoramiento y conservación de redes de aguas lluvia a realizar durante este año es el de Villa Rayén.

Por eso, para 2021 está programada la intervención en calle Crónica con Reportaje, sector Mirasol, donde se construirá un colector que se unirá con el existente en la intersección de las avenidas Presidente Ibáñez y Los Notros.

Otro punto a intervenir durante el próximo año será el sector de la población Lintz, específicamente en calle Buin, entre calles Aysén y Yelcho, donde se proyecta reemplazar el colector existente y sumideros, puesto que el actual sistema presenta serios daños y obstrucciones, lo que hace poco probable una reparación.

Sin perjuicio de ello y de acuerdo a la disponibilidad de recursos, dentro de este año y del próximo se trabajará con la Municipalidad en el abordaje de otros puntos de la ciudad, de acuerdo a la priorización que haga el ente edilicio, ya que también se hará cargo de la confección de los planos y diseños de ingeniería de cada uno de esos puntos a intervenir.

"Vamos a ir a cada uno de esos lugares, donde hay inundaciones. Normalmente, esos sumideros tienen salidas que son muy pequeñas, que podemos suplementar a redes laterales, que sí son de buen tamaño, pero que es como tratar de sacar una gran cantidad de agua, con una pajita de bebida. Sale lo que sale, no todo lo que se necesita", ilustró Gunckel.

Recursos

Para el director regional del Serviu, estas obras podrían quedar concluidas en un plazo de un año, antes del invierno de 2021, para lo que "vamos a hacer todo lo posible". Porque se trata de faenas que "no son de gran inversión" con un total estimado de 600 millones de pesos, provenientes del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Gunckel hizo presente que el ex ministro de la Vivienda, Cristián Monckeberg (hoy en el de Desarrollo Social), visitó la Villa Rayén, ocasión en la que comprometió a asignar fondos extraordinarios para afrontar estos problemas. "Eso nos ha permitido aumentar los presupuestos, para tener más recursos y poder ir a todos estos puntos, que son históricos, pero que están desatendidos hace muchos años".

$ 85 millones fue la inversión considerada para abordar las obras a realizar en el sector de la Villa Rayén.

1.754 milímetros es el promedio de agua caída en Puerto Montt en los últimos 10 años, según Directemar.