Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Para realizar el estudio -cuenta Bravo- utilizaron datos anonimizados, que no hacen referencia a la identidad de las personas, sino que a la movilidad. Esto quiere decir que, por ejemplo, cuando un celular recibe un mensaje de WhatsApp o envía un correo electrónico, está constantemente conectándose a las antenas de telefonía. Es decir, cuando el dispositivo está en la casa se conecta a una antena y cuando sale a otra, contando de esta forma esos vínculos de telecomunicaciones.

"En términos generales, lo que tenemos es que la reducción de movilidad no ha sido tan marcada como necesitamos para controlar la pandemia. La región que ha tenido una mayor disminución es la Región Metropolitana, con una reducción del 38,9%", expone Loreto Bravo.

Alcalde

A Gervoy Paredes, alcalde de Puerto Montt, le preocupa enormemente que los esfuerzos de tanta gente ligada al sistema de salud no tengan una correspondencia con la conducta ciudadana: "La cifra de un 21% de restricción de movilidad es insuficiente para frenar la tasa de contagios, lo que da fuerza a nuestra petición de cuarentena para la comuna que hemos elevado al Ministerio de Salud".

"Asimismo, es doloroso ver la falta de consciencia de muchas personas que salen a las calles sin razones impostergables o urgentes, generando con ello más situaciones de riesgo y mayor presión sobre los equipos humanos del hospital y Cesfam de la comuna" expone el alcalde.

Nicolás Céspedes, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, hace hincapié en que se trata de un estudio privado, que no es información oficial del Estado, que ve cómo la gente se desplaza a través de los dispositivos móviles.

"En nuestra región, en particular, la empresa que tiene más antenas es Entel y después viene Claro. Entre Telefónica y Claro andan muy similar. Hay muchas zonas aisladas donde la gente no ocupa los teléfonos o mucha gente en el mundo rural que tiene teléfonos análogos todavía. Lo que aparece en la Región de Los Lagos, tiene que ver directamente con las restricciones de la movilidad", comenta Nicolás Céspedes.

Complementa que "por ejemplo, Osorno, que tiene una gran población, aparece con una baja de movilidad alta y obviamente el período entero que tuvo cuarentena y cordón sanitario los afecta de manera considerable".

Minsal

A esta información se sumaron ayer los datos revelados en el último informe epidemiológico hecho por el Ministerio de Salud (Minsal), el que concluyó que la Región de Los Lagos cerró su peor semana en cuanto a contagios de covid-19, alcanzando los 81 nuevos enfermos en la semana 24 del año (7-13 junio); muy por sobre los 65, 58, 56 y 18 registrados entre las semanas 20 y 23 (10 mayo - 6 de junio).

En cuanto a los fallecidos, el reporte del Minsal contabiliza con la nueva metodología 56 muertos, incluyendo a quienes dieron PCR positivo al virus como aquellos caratulados como sospechosos, lo que cuadriplica la cifra anterior (14), con los datos a la fecha de emisión del reporte. Este ajuste en la manera de contar los decesos significó a nivel nacional pasar de 4 mil 75 muertos a más de 7 mil 144.

Reducción de la movilidad por comuna de la Región de Los Lagos Evolución de la movilidad en la Región de Los Lagos

Una movilidad no normal

El jefe de la Defensa nacional en Los Lagos, general Cristian Eguía comentó que hoy hay una "movilidad no normal", lo que es consecuencia del cierre de colegios y los límites en el comercio. Sin embargo, cree que en el último tiempo "han aumentado desplazamientos", ya que "en la medida que la gente se relaja y sale como día normal, olvidan que estamos en una pandemia. Hoy tenemos un movimiento mayor que cuando se partió, pero por otro lado la gente usa mascarillas", agrega el general de la FACh. Por otro lado, el jefe de la Defensa Nacional dijo que han intensificado los patrullajes para evitar las aglomeraciones en los espacios públicos.

Región suma 50 nuevos infectados por covid: la mitad es de Puerto Montt

BALANCE. El 80% de las camas de Cuidados Intensivas está ocupada.
E-mail Compartir

Sigue el aumento de casos covid-19 positivos en la Región de Los Lagos. Según el reporte dado a conocer ayer a mediodía por parte de la Seremi de Salud, con corte al sábado 20 de junio a las 18.00 horas, se sumaron 50 nuevos casos completando un total de mil 385 contagios, de los cuales 1.323 son locales, 41 de otros regiones y 21 del crucero Silver Explorer.

La Provincia de Llanquihue registró el mayor número de nuevos casos llegando a 47, con un total de 523 infectados; la Provincia de Osorno sumó un caso y quedó con 652; la Provincia de Chiloé sumó dos casos y queda con 142; la Provincia de Palena no sumó casos y sigue con seis.

Puerto Montt fue la ciudad que más transmisiones agregó a su balance diario, con 25 infectados, llegando a un total de 360; Calbuco sumó cuatro y queda con 19 casos; Los Muermos sumó cinco y queda con diez casos; Frutillar también subió en cinco casos y llega a 29 y Llanquihue sumó ocho casos y llegó a 28. Además Río Negro sumó un caso y quedó con 36 y Ancud que subió en dos casos y llega a 106.

Del total de contagiados, 232 permanecen activos y 1.131 están con término de seguimiento.

En cuanto a las 81 camas UCI a nivel regional, hay un 80% en uso y un 20% disponibles, es decir 16 unidades, mientras que ventiladores hay 82: un 61% en uso y un 39% disponibles, es decir 32 unidades.

Hay un total de 64 hospitalizados en la red regional pública y privada de salud, dos en el Hospital de Castro; 33 en el Hospital de Puerto Montt; siete en la Clínica Puerto Montt; 14 en el Hospital de Osorno y ocho en la Clínica Alemana de Osorno.

Están en Unidad de Cuidados Intensivos con ventilación mecánica dos en el Hospital de Castro, nueve en el Hospital de Puerto Montt, diez en el Hospital de Osorno y ocho en la Clínica Alemana de Osorno.