Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Corporación llama a cuidar la naturaleza y los parques nacionales para preservar la vida

MENSAJE. "Amigos de Los Parques" cumplió dos años en la región y revela la importancia que tiene para el planeta la posibilidad de contar con estos lugares únicos que ofrece la Patagonia Chilena y que la comunidad toda debe vigilar.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Enfocados en el nuevo escenario mundial que se avecina y en el objetivo de destacar la relevancia que tiene la naturaleza y la preservación de los recursos en el país, se encuentra la Corporación Amigos de los Parques, que hace unos días cumplió dos años de existencia.

Con la misión de cuidar y poner en valor los Parques Nacionales de la Patagonia Chilena nació esta institución, que ha enfocado su actuar invitando a la sociedad civil a involucrarse en su protección, por medio de alianzas con actores clave que permitan abordar los desafíos que presenta su creación y mantención.

Y en ese sentido, una de las tareas que ha hecho efectiva ha sido descubrir y estrechar el vínculo entre las comunidades y los parques nacionales, a través de actividades de reconocimiento, educativas y de voluntariado en algunos parques de la Ruta de los Parques de la Patagonia, como es el caso de Alerce Andino en la Región de Los Lagos, y Pali Aike en la Región de Magallanes.

Ante la pandemia

El director ejecutivo de la organización, Eugenio Rengifo, reveló los cambios que han debido enfrentar en medio de la catástrofe que impera en el país y el mundo.

Aseguró que la preservación, la restauración de la naturaleza y el cuidado del ecosistema, ha dejado ser un tema de nicho de ecologistas y con más fuerza que nunca, después de esta catástrofe sanitaria que estamos enfrentando, queda más claro el rol que cumple como garantía de vida para la humanidad y para la vida del planeta.

Desde su perspectiva, aseguró que la mayoría de los países que están saliendo de esta fase, como Alemania y Francia, están mirando cómo tener una recuperación verde, en la que la "naturaleza realmente tiene un papel preponderante en la restauración hacia una mejor salud y vida más sana".

"Es una oportunidad para todos de podernos volcar hacia los escenarios naturales y que mejor que aprovechar lo que Chile ofrece con su Patagonia, con esta maravilla de 17 parques en tres regiones y pensar en un futuro distinto para nuestro país y para nuestra comunidad planetaria", precisó.

Refiriéndose a la forma en que se ha modificado la labor que lleva adelante la Corporación, explicó Rengifo que ha afectado el programa de "desarrollo de los territorios, que tenemos con las comunidades aledañas que eran bastante directa, supliendo esto con la realización de encuentros y videos virtuales, de tareas más remotas para mantener a las comunidades activadas con los parques nacionales".

"Nos hemos definido como los guardianes de nuestros parque y en este periodo hemos apreciado que se han sumado más y más amigos en esta comunidad de los parques y creemos que es una buena señal para el futuro y afrontar un retorno poscovid, en la que la gente va con mucha más fuerza a pedir estar en la naturaleza directa, visitar los lugares de la zona, respirar aire puro y reconectarse con sus raíces".

También destacó lo avanzado en impulsar una ley de Filantropía Ambiental que permita incentivar la protección de la naturaleza.

Además junto a otras organizaciones impulsa la Red de Filantropía Ambiental, que reúne a más de 40 organizaciones de la sociedad civil para construir agenda conjunta y visibilizar la necesidad de promover las donaciones con fines ambientales y robustecer el tejido social en esta materia.

Con respecto a la determinación del Gobierno para una apertura gradual de los parques nacionales, aseguró "que tenía conocimientos que una buena parte de los funcionarios y guardaparques de Conaf, estaría dentro de una población de riesgo, razón que tiene paso para determinar esta medida en este tiempo y atendiendo esta realidad, se irá rehabilitando el acceso a estos lugares y bien vale la pena esperar".

Sobre el calentamiento global y la desertificación, Rengifo puntualizó que los parques nacionales aparecen como una respuesta de mayor efectividad a largo plazo, para ser un antídoto al cambio climático y "lo que estamos haciendo en Chile es una garantía para toda la vida del planeta. Tenemos una riqueza como sanadora e inspiradora del planeta que bien vale la pena mirar como un activo país, en un momento en que vivimos una crisis climática", dijo.

17 parques nacionales conforman la bioversidad que muestra la Patagonia y que "Amigos de los Parques" pretender ayudar en su preservación.

Profesionales dialogan sobre el futuro urbano de Puerto Montt

ACTIVIDAD. El conversatorio contó con la participación del destacado arquitecto nacional Iván Poduje,
E-mail Compartir

Un conversatorio denominado "Pensemos nuestra ciudad" reunió a destacados profesionales de la arquitectura regional, quienes abordaron distintos temas relevantes, tales como el plan regulador, el desarrollo territorial, la conectividad, el déficit de viviendas, los parques y el cuidado del patrimonio.

El encuentro, que fue realizado de manera virtual, tuvo la participación del destacado arquitecto nacional, Iván Poduje, quien entre risas contó que "en Santiago no podían creer que la gente votara porque se mantuviera la estatua de Los Enamorados, porque no entienden que esa obra está arraigada en el corazón de la ciudad y de sus habitantes", aludiendo a la participación ciudadana realizada por el Minvu, que convocó a más de 50 mil personas y donde los puertomontinos decidieron el futuro de la pareja de Sentados frente al Mar.

A su vez, el profesional que apoyó la construcción del emblemático proyecto para la capital regional, destacó la convocatoria lograda en la participación ciudadana, ya que la opinión de esas miles de personas, como la del equipo técnico regional fue considerada en el diseño del proyecto y "fue clave para que la nueva costanera sea una realidad", agregó.

Ernes Hillmer, encargado de Proyectos Emblemáticos en la Región de Los Lagos, sostuvo que la licitación del Parque Costanera "nos viene como anillo al dedo porque hoy en día se necesitan lugares más saludables, seguros y amigables, que son absolutamente necesarios para la salud mental de las personas", aseveró.

En la misma línea, Ivan Poduje señaló que "lo más importante es tener proyectos que ayuden a aumentar los lugares de esparcimiento y el Parque Costanera es como un imán y un activador que va a ayudar a darle más vida al centro de la ciudad".

Mientras que el ex seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Rodrigo Wainraihgt, impulsor del emblemático proyecto cuando estuvo a cargo de la cartera, indicó que el parque le va a cambiar la cara a Puerto Montt.

"Hoy la costanera está sucia, oscura y eso la hace peligrosa para los habitantes y turistas que visitan la ciudad, por eso destaco la gran participación ciudadana que tuvo su diseño, algo que va de la mano con los nuevos tiempos, donde las personas tienen que estar presentes y participar en este tipo de decisiones. Es un orgullo ver que se va a licitar pronto y que por fin será una realidad para todos nuestros vecinos y vecinas". El abogado además indicó estar "convencido que Puerto Montt es un diamante en bruto", destacando también que los recursos económicos son una pieza clave, pero que se debe pensar en consolidar fuertes equipos de trabajo en la Regón, para llevar adelante proyectos con una mirada propia y local.

Para Javier Vargas presidente zonal sur del colegio de arquitectos es muy importante este tipo de encuentros y recalcó que es fundamental incorporar a la ciudadanía en la toma de decisiones.

Ex administrador apostólico es designado como obispo de Copiapó

E-mail Compartir

La Nunciatura Apostólica en Chile comunicó que el Papa Francisco nombró obispo de la diócesis de Copiapó al ex administrador apostólico de Puerto Montt (2018-2020), Ricardo Morales Galindo, sacerdote religioso chileno de la Orden de la Merced, miembro de la Provincia Mercedaria de Chile. Con este nombramiento, son solo cuatro las jurisdicciones eclesiásticas "sede vacante" en Chile: Valparaíso, Rancagua, Talca, y Valdivia, todas actualmente a cargo de un administrador apostólico.

Ricardo Morales ingresó a la Orden de la Merced el año 1997. Profesó sus primeros votos como religioso el 7 de marzo de 1999 e hizo su profesión perpetua el 24 de junio de 2005. Fue ordenado sacerdote el 3 de marzo de 2006 en la Basílica de la Merced.