Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Detectan alza en precios del mate, arroz, paltas y plátanos en últimos tres meses

PUERTO MONTT. Asociación de Consumidores realizó sondeo, el que concluyó un incremento de 8% en los alimentos. Seremi de Economía valoró la encuesta y explicó variaciones en precios.
E-mail Compartir

Javier Andrade

La yerba mate (+14,9%) y la palta (+10%) fueron los productos que mayor alza registraron en los últimos tres meses, según una encuesta realizada en cuatro supermercados de cadenas nacionales en Puerto Montt.

El informe elaborado por la Asociación de Consumidores (Cider) se efectuó en el periodo entre el 18 de marzo y el 14 de junio y comparó el precio de una canasta de alimentos. De acuerdo al cálculo, se registró un alza cercana al 8% en este periodo, que coincide con la pandemia por coronavirus.

Según explicó el encargado de la Asociación de Consumidores de Puerto Montt, Hernán Navarro, se trata de una metodología de estudio simple, que compara precios de una canasta popular.

Respecto al pan, el producto "estrella" de las familias y que no puede faltar en las mesas, experimentó un alza de 2,5% (hallullas) y 0,5% (marraquetas)

"Lo que se hace es ajustar el precio de la hallulla con respecto a la marraqueta, dejarla igual, lo que antes no existía", aseguró Navarro.

Y sobre las frutas y hortalizas, se va produciendo una dinámica de precios con bastante fluctuaciones, por lo que hay que constantemente monitorear esos precios.

En este sentido, indicó que lo que más le llamó la atención es que un producto de la "tercera edad" como es la yerba mate, haya subido, fenómeno que no se había apreciado, hasta que se comprobó en el estudio. El otro alimento que tuvo un alza importante fue el arroz por ejemplo, de dos marcas, que presentó alzas de 8,2% y 6,1%, para sus presentaciones grados 1 y grado 2, respectivamente.

Explicó que la razón tiene que ver, por ser un tema de menor oferta de parte de los proveedores. "En este tiempo, el arroz es un producto, lo mismo que el aceite vegetal que sufrió un aumento de precio de 6,1%", aseveró.

También anotan alzas los plátanos (8,7%), la harina en dos formatos: 3,9% en 20 kilos y 4,2% en un 1 kilo.

EVALUACIóN

Sobre los resultados de esta encuesta comparativa, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, la calificó como valorable, dado que complementa a nivel comunal, la estadística que reporta semanalmente Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias,) y que está limitado a frutas, verduras y productos derivados de la harina.

Odepa tiene un portal donde se pueden seguir los valores semanalmente y cuenta con una aplicación móvil denominada "A Cuanto", a cargo del Ministerio de Agricultura, en la que se puede monitorear el precio de frutas y verduras, para que los consumidores además coticen en línea ciertos productos de mayor interés.

Además el Sernac posee un cotizador con los principales abarrotes en supermercados y el objetivo es que a futuro se amplíen a los mercados de barrio.

Muñoz informó que en el último mes se ha dado el fenómeno que las ventas en general de los supermercados ha bajado por restricciones de desplazamiento y también de evitar las aglomeraciones por parte del consumidor, y por otro lado, los negocios de barrio han tenido una inyección de demanda en crecimiento en las últimas semanas,

Fluctuaciones

Acerca de los productos que consideró el estudio, la autoridad recalcó que por ejemplo, la yerba mate, que es un producto importado, ha presentado problemas de logística desde sus países de origen, cuya demanda ha sido mayor.

Con respecto al pan, indicó que afortunadamente se ha estabilizado el precio del trigo a partir de los meses de mayo y junio, aunque inicialmente, en la primera quincena de abril se produjo un aumento explosivo de los precios, debido a un fuerte aumento de la demanda.

También Francisco Muñoz agregó que se está visualizando que las frutas y verduras, se está viviendo un cambio de temporada y en el que hubo un primer impacto de la sequía de 2019 en la zona central y ahora algunos productos han tenido una variación al alza y otros, han sufrido una variación negativa de su precios, particularmente las manzanas, peras, mandarinas y naranjas que están recién entrando en el mercado.

11 productos consideró el estudio de precios que se realizó entre marzo y junio, periodo que además comprende la pandemia.

6,5% subió el aceite vegetal de 1 litro. Otros productos a destacar su alza: plátanos (8,7%), arroz (entre 8,2% y 6,1%), la harina (entre 3,9% y 4,2%) y el pan (entre 2,5% y 0,5%)

Con plataforma web orientan a quienes buscan empleo en tiempos de pandemia

MINISTERIO DEL TRABAJO Y SENCE. En el portal ApoyoAlEmpleo.cl entregan información que simplifica el acceso para conocer ofertas de trabajo.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria ha resentido directamente la economía a nivel mundial, impactando principalmente a los empleos. De acuerdo a las cifras del INE, el desempleo en la Región de Los Lagos alcanza el 5,3% en el trimestre febrero-abril, incrementándose 2,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.

En este contexto el Ministerio del Trabajo y el Sence presentaron el sitio web ApoyoAlEmpleo.cl, el cual busca orientar y apoyar a las personas o empresas que se hayan visto afectada por la pandemia

Sobre esta nueva plataforma, el director regional de Sence, Sergio Haeger, indicó "en estos tiempos de tanta incertidumbre a causa de la pandemia del Coronavirus, como Servicio de Capacitación y Empleo reafirmamos el compromiso con todos quienes buscan una oportunidad laboral. Queremos simplificar la forma de poder acceder a las diversas ofertas ocupacionales y con esta nueva página damos la posibilidad de que en un solo lugar, se pueda usar nuestras herramientas pro empleo, los usuarios tengan una mejor interacción con nuestro servicio y en definitiva, que ellos logren el objetivo de encontrar trabajo".

Herramienta

"Con esta página queremos entregar una herramienta de trabajo que ayude a todos los chilenos en los momentos de emergencia que vivimos. Acá tendremos la posibilidad acceder, en un solo lugar, a toda la información que necesitamos para obtener información concreta y veraz respecto a los trámites o requisitos que necesitamos para salir a buscar empleo o para acceder a los beneficios y asistencias que está entregando el Estado producto de esta pandemia", expresó el seremi del Trabajo y Previsión Social Fernando Gebhard.

Apoyo al Empleo considera las diferentes etapas por las que podría estar pasando una persona o una empresa debido a la pandemia, y de acuerdo a eso, entrega información y propone herramientas que proporcionan diferentes organismos del Estado, como el Sence, Sercotec, Corfo, Bolsa Nacional de Empleo, Fonasa, entre otros.