Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de 60 iniciativas en materia de infraestructura pública que aportarían a generar esos 495 millones de dólares en los próximos tres años.

Entre las iniciativas en materia de vialidad, recursos hídricos, recintos hospitalarios y energía, destacó el Parque Eólico Puelche Sur, por US$ 260 millones; el mejoramiento de la Ruta 7, desde el sector Lago Negro a Puente Bonito, en Chaitén (US$31,4 millones); el mejoramiento de la Ruta 235-Ch, sector Puerto Ramírez, en Palena (US$ 28,2 millones); los hospitales de Chaitén y Queilen (por US$ 19 millones, cada uno); la construcción de pavimentos participativos del 29° llamado de la Región de Los Lagos (US$ 8,1 millones); la reposición del Centro de Salud de atención primaria de Frutillar (US$ 6,8 millones); y, el mejoramiento de la calle El Teniente, en el Barrio Industrial de Puerto Montt (US$ 4,7 millones).

Inversión privada

Consultada por proyecciones de inversión privada estimadas para la región, la timonel del gremio de la Construcción explicó que "por el momento hay mucha incertidumbre, ya que desde octubre del año pasado (estallido social) la inversión bajó y hoy los proyectos que están en construcción se encuentran ralentizados debido a la crisis sanitaria".

Para superar ese momento de cautela, llamó a reducir parcialmente el monto del pago de impuestos y de los gastos de compraventa de viviendas, además de descontar de impuesto el dividendo de los créditos hipotecarios, crear una garantía estatal al pago del pie para la compra de primera vivienda, aplazar la aplicación de nuevas condiciones para acceso a crédito bancario, entre otros, "de manera de dar un impulso al mercado inmobiliario", especificó.

En cuanto al estado del empleo e inversión sectorial, Pinilla admitió que "hoy estamos en una etapa crítica".

Reveló que en abril registraron el mayor desempleo desde el año 2017, al llegar a 5,3% regional y a un 9 % nacional. Hizo notar que la construcción, junto a comercio y turismo, son los sectores "que se han visto muy afectados".

Para explicar el estado de la inversión, se remontó nuevamente a octubre de 2019, momento a partir del cual se ha producido una baja importante, que se ha extendido "debido a la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo".

"Por esto hemos realizado estas propuestas, con el fin de que nos comencemos a preparar hoy para reactivar la economía lo antes posible. Sin dejar de lado en ningún momento la protección de los trabajadores, a través de nuestro protocolo sanitario", resaltó.

VISIÓN económica

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, reconoció el trabajo que está desarrollando la CChC como gremio y también a su presidenta, particularmente por ciertas trabas que hubo en el tránsito en la aduanas en tiempos de cuarentena y por otro, la posibilidad de destrabar la restricción de proyectos de inversión de parte de ellos.

Indicó que la proactividad que han presentado como cámara a nivel nacional, a través de propuestas que calzan con las medidas de reactivación que ha propuesto el gobierno.

En este sentido, el trabajo se ha enfocado en tres puntos principales como son la generación de empleos formales, los proyectos de inversión pública y privada y por último, la articulación.

Afirmó que dentro de las propuestas de la CChC se aboga por el tope en la generación de empleos y se habla de 40 mil relacionadas a la actividad económica de la construcción.

Destacó los planes que han llevado adelante, en cuanto a inversión pública, el aumento de la demanda -que son medidas tributarias básicamente y bancarias- y tercero, la desburocratización de los procesos que están trabajando con el ministerio desde los inicios, a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables.

Muñoz afirmó se ha avanzado concretamente, por ejemplo, la disposición de trámites por medios electrónicos y el último servicio que se sumó fue Bienes Nacionales, además de las Direcciones de Obras Municipales y el propio Minvu, agregándose hasta la fecha otros siete servicios en la que se están haciendo los procesos de forma digital, como asimismo, se ha incorporando otros gremios, cooperativas e instituciones.

19.291 millones es el monto estimado de la inversión pública en tres años, que demandará unos 1.949 puestos laborales.

empleos podrían generar en la región los proyectos de vivienda, que demandarán una inversión de 348 millones de dólares.

Ofrecen asesoría on line gratuita para ordenar las finanzas del hogar

DURANTE PANDEMIA. Recomiendan hacer recortes para estar preparados.
E-mail Compartir

Para paliar los efectos de la crisis que está afectando al país, no sólo en la salud de las personas, sino que también en sus bolsillos, el sitio web Destacame.cl ofrece ayuda gratuita.

Se trata del "Plan Financiero Coronavirus", donde los usuarios pueden entender mejor sus finanzas, conocer qué gastos se pueden recortar a la brevedad y saber cuál será el impacto que la situación tendrá en ellas, disminuyéndolo al máximo posible.

"Sabemos que las finanzas del hogar se están viendo afectadas por esta situación, y creemos que lo más importante es empezar a reaccionar y actuar ya. Aquí les dimos una lista de los pasos que deben ir siguiendo, donde lo primero es analizar cómo están cambiando sus gastos e ingresos, para así entender cómo se llegará a este fin de mes, y poder proyectar cómo se vienen los próximos, haciendo ajustes para llegar mejor. No sólo les entregamos las directrices de lo que se debe hacer, sino que los ayudamos a lograrlo a través de las herramientas, productos y consejos que tenemos en la plataforma", afirma Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de Destácame.cl.

¿Cómo funciona?

Para utilizar dicha herramienta, basta con ingresar a www.destacame.cl e ir a la sección Coronavirus, la cual tiene seis etapas: desde un presupuesto para entender mejor cómo se va a llegar a fin de mes, proyectar cómo cambiarán los gastos e ingresos de los próximos meses, hasta alternativas y consejos para disminuir los gastos y subir los ingresos.

Además, dada la complicada situación sanitaria, se ha incluido un servicio de telemedicina, que permite a sus usuarios acceder a consultas médicas, sin exponerse a contagios.

El experto agrega que "lo más importante en estos momentos, es tratar de disminuir los gastos que tenemos, para así poder ahorrar y estar preparados en el caso de tener alguna emergencia. Así como estamos en cuarentena para cuidar nuestra salud, debemos entrar en una cuarentena para cuidar nuestras finanzas.

Consejos

1. Planificarse: Para las personas independientes, o que durante estos días les toca trabajar desde sus casas, recomiendan planificarse y organizarse bien, para que este tiempo en la casa afecte lo menos posible al trabajo, y, por consiguiente, a los ingresos. Especialmente si se tienen hijos, la recomendación es a organizar bien los horarios laborales.

2. Cómo generar ingresos extras: Este es también un buen momento para empezar a buscar cómo se puede hoy, o en un futuro cercano, generar algo de ingresos extra. Se puede pensar en algún nuevo oficio para aprender, aprovechando la gran cantidad de tutoriales y videos que hay en internet.

3. Conocer y ordenar el presupuesto: En estos momentos se hace muy necesario tener claridad de los gastos e ingresos que se tiene, de manera de poder hacer una mejor administración de la plata con que se cuenta, priorizando aquellos gastos más importantes.

"Lo primero es analizar cómo están cambiando sus gastos e ingresos, para así entender cómo se llegará a este fin de mes".

Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de Destácame.cl.

Desempleo y economía regional

Dr. Ciencias Económicas U. de París. Académico ULagos
E-mail Compartir

El aumento del desempleo, tanto nacional como local, radica en el agotamiento de aspectos estructurales de la economía y otras relacionados con la coyuntura sanitaria que ha reducido las actividades a lo esencial. El Estado de Emergencia en la Región de Los Lagos y la disminución del consumo han afectado intensamente a las micro y pequeñas empresas, aumentando las brechas financieras y la insolvencia.

El sector del turismo y la subcontratación de este segmento, la gastronomía, la hotelería y el comercio se encuentran paralizados, al igual que los proveedores de los servicios educaciones, transporte y emprendedores familiares.

La apertura de estas actividades comerciales en algunos meses más, no va a resolver el problema, ya que se va a encontrar con el agotamiento del ahorro y las reservas familiares de los consumidores, así como el temor de las personas a visitar lugares de afluencia de público por el peligro del contagio que va a persistir durante todo el invierno e inicio de la primavera.

Hoy necesitamos interpretar la realidad sin anteojeras y con otra metodología propia a la situación. En la cifra de desempleados sería necesario incluir al conjunto de la fuerza de trabajo regional inactiva que se situaba en torno al 16% del total a fines de mayo. Esta cifra considera a los desempleados de la encuesta tradicional, a lo cual habría que incorporar los cesantes que ya no buscan trabajo porque no hay, y al número de inactivos cubiertos por la ley de protección al empleo.

En el plano financiero, los créditos con garantía estatal no están siendo otorgados por la banca comercial a las empresas de menor tamaño, ya que esta prefiere seguir aplicando los mismos criterios tradicionales de evaluación de factibilidad los negocios. Con esta práctica financiera se margina a un segmento decisivo de las actividades, lo que se está traduciendo en quiebras y anestesiamiento de empresas del orden de un 40% del total regional, emprendedores que no estarán en condiciones de participar en la reactivación económica en 6 meses más.

Hoy lo que falta es liquidez y por lo tanto, las medidas económicas contra cíclicas del Estado tienen que inyectar ingresos para el consumo.

Jorge Weil,