Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Plan de Reactivación Económica de la CChC propone crear más de 21 mil empleos en tres años

PARA SUPERAR LA CRISIS. Plantean recuperar construcción de viviendas, así como impulsar la inversión pública. El análisis de la presidenta local del gremio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La generación de más de 21 mil empleos en la Región de Los Lagos, a través de una inversión pública y privada superior a los 843 millones de dólares, en un plazo de tres años, propuso la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), mediante un plan de reactivación económica para el sector que elaboró esa organización gremial.

Esta propuesta está incluida en una planificación nacional que hizo la Cámara. "El país está viviendo una severa crisis económica y una acelerada pérdida de puestos de trabajo, frente a lo cual nuestra industria puede jugar un rol de contención y reactivación muy importante. De hecho, en esta propuesta identificamos medidas y proyectos concretos, de rápida ejecución, tanto del área de vivienda como de infraestructura", expuso Patricio Donoso, presidente de la CChC, al dar a conocer el detalle de ese plan.

A nivel país, las proyecciones son crear 600.000 puestos de trabajo directos e indirectos, así como una inversión total para el trienio de US$ 22.600 millones, considerando US$ 10.290 millones de inversión pública y US$ 12.310 millones del sector privado.

Pinilla

La presidenta de la sede Puerto Montt de la CChC, Vivian Pinilla, explicó que la planificación a tres años obedece a que "la experiencia de crisis económicas anteriores nos ha demostrado que se necesita más que un impulso inicial, sino una inversión sostenida. Pensando en esto es que hemos proyectado la creación de 2.490 puestos de trabajo en infraestructura y 19.291 en vivienda para la región", detalló.

Aseveró que esas proyecciones no están sobreestimadas, ya que existe en la región la suficiente disponibilidad de mano de obra local y calificada. Es más, anticipa que de llevarse a cabo las iniciativas propuestas, se podría alcanzar cifras de puestos de trabajo en la construcción "de tiempos normales, que son alrededor de 40.000".

Cartera de viviendas

El plan contempla abordar inversiones en vivienda e infraestructura pública.

Pinilla considera que es posible lograr una importante reactivación en materia habitacional. Recordó que en el último llamado del Subsidio de Integración Social y Territorial (DS19) del Ministerio de la Vivienda (Minvu) se ofertaron proyectos por 4.229 unidades, para un cupo de 900, con una sobre oferta de un 470%, "lo que significa que ahí hay varios proyectos que estarían en condiciones de partir de inmediato al ser adjudicados".

La líder del gremio estimó que para que ello ocurra deben concurrir varios factores, como "incentivos del Minvu, que las licitaciones se abran, terrenos disponibles, mercado inmobiliario, etcétera".

Por ello repasa que el planteamiento de la CChC es que "hoy, tomando los distintos instrumentos como el DS19, el subsidio al arriendo, DS49, PPPF e inversión privada, podemos crear más de 19 mil puestos de trabajo y ayudar a mitigar problemas como el déficit habitacional, allegamiento y la proliferación de campamentos".

Más en infraestructura

Además, presentó un listado

Insumo para el Acuerdo Covid

Consultado el seremi de la Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, agradeció ese aporte y lo consideró como "un importante insumo para las propuestas que estamos levantando" en el marco del Acuerdo Covid de Reactivación Económica, que pone énfasis en las áreas de Vivienda y Obras Públicas. El seremi de OO.PP,, James Fry, no se refirió a esta materia.