Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio ubica a Puerto Montt y Puerto Varas entre las 5 ciudades más contaminadas del país

COMENTARIOS. Especialistas en temas medioambientales opinaron sobre los alcances de este ranking elaborado sobre la base de datos proporcionados por el Sinca. Señalaron que no les sorprenden las cifras presentadas
E-mail Compartir

Javier Andrade

Puerto Montt y Puerto Varas se ubicaron entre las cinco ciudades más contaminadas de Chile, de acuerdo a un ranking viralizado por el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

El ranking se basó en datos entregados por el Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), en su informe del mes de mayo. En el mismo listado se grafica a Osorno como la comuna que presenta la peor calidad del aire, a nivel nacional con una media que alcanza los 86 mg/m³N (concentraciones de material particulado 25).

En el caso de las vecinas comunas de la provincia de Llanquihue, Puerto Montt ocupó el cuarto puesto con un promedio de 70 mg/m³N, los mismos índices que acumuló Puerto Varas durante el mismo mes.

Estas preocupantes cifras, sin embargo, no causaron mayores sorpresas entre los profesionales del medio ambiente, ya que a su juicio, es una situación que se ha manifestado de manera transversal en distintas ciudades del sur del país.

Factores

El geógrafo de la Universidad de Chile y ex seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, afirmó que a partir de la aplicación de modelos de contaminación realizados hace algunos años, donde se intuía que entre la cuenca de cordillera de la costa y la cordillera de Los Andes, habían características más o menos similares en zonas en las que no se estaban midiendo.

Afirmó, por ejemplo, que tomando el ejemplo de sitios cercanos a Puerto Varas y Osorno, también se notaba que había una mayor contaminación importantes en sectores como Purranque, Río Negro o San Pablo y con las instalaciones de estaciones de monitores ambiental en el sector de Mirasol, Alerce y más recientemente en Puerto Varas, se presumía que en ciudades más al norte de Puerto Montt, de la cuenca del lago como Llanquihue y Frutillar, las condiciones se iban a presentar con mediciones muy similares.

Indicó que los episodios de contaminación son mayores en esta época porque existe una alta presión atmosférica, con temperaturas bajas y cuando no hay precipitaciones, hay menos ventilación y en el caso del la cuenca del lago Llanquihue, está en estudio el factor de la humedad que podría influir en la contaminación de las comunas del borde costero.

Indicó que además Puerto Varas tiene características geográficas, tipo terraza, tal como sucede en Puerto Montt, pueda ser un factor determinante para los niveles de polución que presenta.

Por su parte, para el académico de la Universidad Austral, doctor Claudio Bravo, lo que está viviendo esta parte del sur del país es un problema que está latente desde hace mucho tiempo, así que no sorprende estas cifras que corroboran, los niveles de contaminación que afectan a las regiones sureñas.

Explicó Bravo que la leña sigue siendo el principal medio de calefacción, aunque también depende mucho de la geografía del lugar, en especial que aquellos que son más cerrados de cierta forma, los que tienden a disipar menos los contaminantes y, por lo tanto, éstos se acumulan más.

El académico, sin embargo, admitió desconocer en que se basó este ranking.

Por otro lado, Claudio Bravo sostuvo que los planes de descontaminación debe darse con una visión a largo plazo, ya que no existe ninguno que sea mágico y debe hacerse en forma gradual, recogiendo varios factores y que no sólo se circunscriban al uso de la leña.

Comentó que, por ejemplo, se debería abordar con la aislación de las viviendas y en mi caso, erradicaría las estufas para cocinar, que no tienen filtro, las de combustión lenta. "Existen calefacciones mucho más eficientes y amigables con el medio ambiente, pero al mismo tiempo son más costosas como las estufas led y por un tema cultural por el consumo de leña y por otro lado, que en el sur las casas están pésimamente aislados", enfatizó el profesional.

70 miligramos por metro cúbico de material particulado, presenta el estudio para dos ciudades de la provincia.

3 comunas de la región, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas aparecen en la parte del ranking de contaminación.

Analizan terrenos para la futura construcción de edificio de Aduana

INSPECCIÓN. Junto a Bienes Nacionales se han analizado diferentes espacios de la capital regional.
E-mail Compartir

Su respaldo y colaboración ofreció el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, al director regional de Aduanas, Pablo Elvenberg, para avanzar en la búsqueda de un terreno que cumpla con las condiciones que involucra la construcción del nuevo edificio institucional de Aduana en la Región de Los Lagos.

El proyecto busca construir 1.000 metros cuadrados de nuevas oficinas y dependencias sobre un terreno de aproximadamente 1.200 metros cuadrados, para lo que se considera una inversión de 2.030 millones de pesos y un plazo de ejecución de 18 meses, estimándose darle empleo a 840 personas en el plazo de un año.

Así, Moreno junto al director regional de la Aduana recorrieron distintos terrenos para determinar alguno que cumpla con todos los requerimientos técnicos para la construcción del futuro proyecto, explicando que "recorrimos distintos inmuebles ubicado en la comuna de Puerto Montt para buscar alguno que permita satisfacer las necesidades que el director nacional nos ha expresado en una videoconferencia. Nosotros siempre queremos que el patrimonio fiscal sea muy bien utilizado y sacar la mayor rentabilidad social de ellos".

Pablo Elvenberg detalló que "para Aduanas es muy importante contar con las instalaciones adecuadas que nos permitan desarrollar de la mejor manera nuestra labor de facilitación, control y fiscalización del comercio exterior, porque de esa forma podemos seguir aportando al desarrollo económico regional y nacional". Actualmente esta Aduana cuenta con una dotación de 43 funcionarios.

Este proyecto se enmarca dentro del objetivo número 6 "Gestión infraestructura y soporte" contemplado en la Planificación Estratégica 2019-2024 del Servicio Nacional de Aduanas, que busca estandarizar y dotar de mejores condiciones de trabajo para todos sus funcionarios y usuarios en todo Chile, iniciativas que se están concretando a través del Plan Quinquenal de Infraestructura que desarrollada la Subdirección Administrativa.

840 personas, se espera, serán parte de quienes trabajen para levantar el edificio.