Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Expertos en salud recomiendan a los enfermos crónicos mantener cuarentena

RIESGO. Son los más afectados por la pandemia, por lo que deben adoptar estrictas medidas para evitar ser contagiados.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Mientras los casos por infección de coronavirus siguen en aumento en la región y el país, los grupos de riego deben extremar precauciones y cuidados especiales para evitar contagios de covid-19. Uno de ellos es el de los pacientes crónicos que padecen de una o dos afecciones de larga duración, por más de 6 meses, con una progresión generalmente lenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las enfermedades crónicas son las cardiovasculares, como los infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, cáncer, respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), el asma y la diabetes. Todas las personas que las padezcan, sin importar la edad, deben mantener ciertos cuidados.

Las medidas de prevención que recomiendan los especialistas son: el lavado de manos, uso de la mascarilla, aislamiento domiciliario total, la realización de ejercicios corporales y respiratorios, seguir los tratamientos vía videollamada, consultar en forma temprana por alguna dolencia en hospitales y clínicas, y no fumar ni acercarse a los fumadores.

Contagios en hospitales

Las personas que no han querido ir a consultar por sus dolencias a hospitales y clínicas según Tannia Sporman, enfermera clínica que está participando en el área de urgencia extra e intrahospitalario y docente de la Universidad Austral de Chile (UACh), "son principalmente los enfermos terminales y adultos mayores, porque saben que en el contexto de los hospitales sí hay casos positivos".

Sin embargo, la profesional aclara que actualmente "como se ha normalizado un poco más el diario vivir en la región, la gente se ha relajado y acude mucho más a la Urgencia que al comienzo de la pandemia, principalmente por problemas respiratorios".

Asimismo, recomienda que los pacientes crónicos realicen sus tratamientos a través de videollamada, porque así se destinan funcionarios que van a entregar los medicamentos a los hogares.

Hipertensión y diabetes

Carlos Fernández, enfermero y académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explica que "hay un grupo particular que son los que están con enfermedades crónicas, como la hipertensión y la diabetes, que es una población bastante vulnerable. En particular, se sugiere que mantengan su control y medicamentos habituales".

Agrega que ante cualquier descompensación de las patologías crónicas, es importante que acudan a los centros hospitalarios para evitar mayores complicaciones. Esto porque se han registrado casos de personas que, por temor a contagiarse, no consultan en forma temprana ante una dolencia.

"En este momento, es preocupante que toda la atención en salud, tanto del nivel primario como del hospitalario, esté enfocada en el tema del coronavirus. Por ahora, no ha habido mayor problema en ese sentido, pero puede que a lo largo del tiempo nos traiga dificultades", aventuró el académico.

FALLAS respiratoriAs

Los pacientes crónicos que tienen el sistema respiratorio con un daño, deben cuidarse mucho más que el común de las personas, ya que es más probable que el contagio de covid-19 sea complejo. Es por esto que deben extremar las medidas de prevención, según los profesionales de la salud.

"Lo primero, es mantener el aislamiento, tratar de no salir, de no estar expuesto a gente que puede estar contagiada. En el fondo, esa es la primera medida, el aislamiento. De ahí hay medidas más domésticas, que tienen que ver con una buena ventilación del hogar", dice Javiera Martínez, kinesióloga especialista en el área respiratoria y jefa de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

La profesional recalca la importancia de mantener los tratamientos de los enfermos crónicos. Asimismo, enfatiza que en el caso de pacientes respiratorios crónicos, deben estar con un sistema de ejercicios corporales y respiratorio, para mantener la musculatura.

Martínez agrega que "eso los condiciona a estar mejor preparados ante un eventual contagio. Eso es lo que se llama la rehabilitación pulmonar. Permite mejorar la calidad de vida de estos pacientes y prepararlos para una infección respiratoria, para que se comporten de la mejor manera y ojalá no puedan caer en ventilación mecánica".

Los pacientes crónicos no pueden fumar ni estar cerca de alguien que lo esté haciendo o lo haya hecho. La kinesióloga expresa que hay muchas personas que tienen patologías crónicas y siguen fumando; o tienen familiares que lo hacen, lo que daña aún más su sistema respiratorio.

"Lo primero, es mantener el aislamiento, tratar de no salir, de no estar expuesto a gente que puede estar contagiada".

Javiera Martínez,, jefa carrera Kinesiología ULagos.

Encuesta reveló impacto de la crisis en actividad del comercio puertomontino

PANDEMIA. La medición de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo reveló que un 75% de sus asociados no tienen ningún tipo de ayuda del sector bancario.
E-mail Compartir

Una encuesta reveló el complejo escenario que enfrentan las grandes, medianas y pequeñas empresas en la capital regional debido a la pandemia de covid-19.

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt realizó una medición online con siete preguntas a sus 75 empresas socias, entre el 20 y 25 de mayo, para conocer el escenario en el que se encuentran los rubros del comercio, servicios, hotelería y gastronomía.

En actividad

En relación al nivel de operación o funcionamiento de los locales comerciales, la encuesta arrojó que el 18% de los negocios se encuentran cerrados, tan solo el 7,7% está operando en un 100%, mientras que un 28% está atendiendo en torno al 50% de su capacidad.

Respecto de la disminución de las ventas, comparando los semestres noviembre 2018 - abril 2019 con noviembre 2019-abril 2020, el 23% dio cuenta que han disminuido sus ventas al 50 por ciento.

Apoyo de la banca

José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, explicó que "el principal objetivo de esta encuesta es conocer la situación en la que se encuentran nuestras empresas socias por este tema sanitario que enfrentamos".

El ejecutivo admitió que les llama la atención lo que está pasando respecto al empleo, ya que "un 49% de los encuestados ha tenido que disminuir su equipo de trabajo entre una a 5 personas, mientras que el 31 % no ha efectuado desvinculaciones".

Sobre el apoyo de la banca al comercio, el 75% respondió que no ha recibido ninguna ayuda, mientras que el otro 25% informó que ha conseguido algún tipo de apoyo desde las entidades financieras.

"Como Cámara la idea es, en virtud de estos antecedentes, poder reportar a la autoridad, a los organismos pertinentes y a la banca, con la que hemos estado en permanente contacto, de que evidentemente la ayuda no ha llegado con la rapidez, no ha habido fluidez respecto a la ayuda que requiere el sector. Nos dimos cuenta efectivamente de eso en la encuesta", enfatizó Flández.

La medición destacó que el comercio, en un alto porcentaje, ya tiene protocolos para resguardar a sus trabajadores y clientes, un 88% de los locales ya implementó medidas de prevención.

El gerente del gremio anunció que pretenden continuar realizando estas mediciones entre sus socios, para ir evaluando mes a mes cómo ha ido impactando la pandemia al comercio local y poder proponer soluciones e iniciativas a la autoridad que corresponda.