Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
ENTREVISTA. HARRY JÜRGENSEN, intendente de la Región de Los Lagos, tras su cuenta pública participativa de la gestión del año pasado:

"El 2019 fue un año que la historia recordará como muy especial"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En una reunión extraordinaria del Consejo Regional (Core), el intendente Harry Jürgensen dio cuenta pública participativa de la gestión 2019. Esta vez, y en el marco de las restricciones que impone la pandemia del covid-19, la solemne sesión tuvo lugar a través de una transmisión vía Facebook Live.

En ella, la máxima autoridad regional detalló todos los aspectos del quehacer del Gobierno Regional durante el año anterior. Más tarde, en conversación con El Llanquihue, definió que "el 2019 fue un año muy complejo, extraordinario, en todo sentido".

Aún así, no se descuidó el cumplimiento del plan de gobierno, se hizo inversiones e impulsaron proyectos al diseño y ejecución. Ese proceso se vio complicado a partir del estallido social del 18 de octubre. "El 2019 fue un año que la historia recordará como muy especial. Nunca nadie se habría imaginado que terminaríamos el año de esa forma", recalcó.

- Además, hubo emergencias locales que atender, como la crisis del agua potable en Osorno...

- No se puede olvidar que quedó sin agua esa ciudad y que hicimos todos los esfuerzos para aplicar un protocolo de emergencia, lo que fue complejo hacer, mirado ahora retrospectivamente. Lo logramos, pero no estábamos preparados para atender semejante emergencia.

- Otra situación critica fue la de la basura en la Isla de Chiloé. ¿Cómo ha evolucionado ese caso?

- Eso no está superado. Este 2020 lo había señalado como el año en que debíamos definir la solución definitiva para la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios e industriales. Eso no está definido todavía. Solamente se le dio curso a soluciones transitorias, como es mejorar las condiciones de los vertederos o rellenos sanitarios actuales. Pero estamos lejos todavía de aplicar una economía circular, de manejar esos residuos con sentido de economía. Esa es la definición que este año tiene que darse. Si hay algo que reconocer respecto a eso, es que al menos tenemos dos asociaciones de municipales organizadas, que por lo menos tenemos miradas conjuntas con los municipios respecto al tema y que se está pensando en una solución asociada. Eso es un gran avance. Pero todavía no tenemos la forma, los lugares, el modelo. Todo eso está en mucha teoría. Eso debíamos resolver en 2020, para que en 2021 se pueda caminar en la aplicación de un plan efectivo y aprobado.

- Otro caso pendiente es la relocalización de la Villa Santa Lucía.

- También se ha atrasado más de lo esperado. Porque pasamos por que no podía quedar donde está; después, con la participación de la gente, dijimos que a quienes viven ahí le diéramos la oportunidad de seguir en el mismo lugar, pero que tenga un sustento económico todo eso y, ante todo, seguridad. Hubo que congeniar al Ministerio de la Vivienda con el de Obras Públicas, participándolo con la gente. Ahora ya se está hablando de dónde tiene que quedar la Villa, cuántas personas, en qué condiciones se va a hacer, cómo se van a hacer las permutas de sus sitios, cuál es el mejor lugar para que no pierdan el sustento económico. Porque el punto estratégico de ubicación es donde se unen la Ruta 225 con la Ruta 7. El turismo es lo único que le puede dar sustento a esa gente. Eso está bastante diseñado, pero retrasado, por todo esto que hemos tenido desde octubre en adelante, lo que ha impedido avanzar.

- ¿Qué evaluación puede hacer del momento económico de la región, con positivos indicadores macro?

- Nuestra región viene mostrando cifras positivas. Tenemos un crecimiento económico que es el doble al del país; tenemos un desempleo que es la mitad del nacional y la tercera parte de lo que refleja el Gran Santiago. Nuestras cifras están afectadas negativamente por esta pandemia, en lo económico; pero, creo que tenemos una capacidad de recuperación más potente que el resto del país. Y en eso estamos poniendo las fichas.

- A pesar de eso, se mantienen habitantes de islas sin electricidad y comunidades apartadas sin agua potable..

- Quiero destacar como positivo después del estallido social, que también nos generó la oportunidad de mirar de una forma distinta todos los lugares apartados. Ahí nació la idea de proponer un acuerdo social 1, y después el 2, que sumaron 20 mil millones de pesos. Todos asociados a las jefas de hogar, al adulto mayor, a las cinco mil familias que todavía no tienen electricidad en nuestra región o a todos esos sectores que no tienen agua potable. Nos dio la oportunidad de hacer visible un tema que tal vez no lo teníamos tan visible y darle prioridad a un problema que estaba latente.

- También hubo convenios, como el de Salud y el de Ciudades Más Humanas...

- El de Salud tuvimos que trabajar por 405 mil millones de pesos, en el que tuvimos que reconocer nuevos proyectos y una baja ejecución del convenio anterior. Por eso tuvimos que finiquitarlo, para abrir uno nuevo, que mantiene varios hospitales nuevos, como el de Chaitén, de Queilen o el de Puerto Varas que está en diseño. Ese convenio es tremendamente importante, que favorece mucho a la Isla de Chiloé, porque prácticamente el 50% va a esa provincia.

El Convenio de Ciudades Más Humanas, que incorpora por primera vez a la ciudad de Castro, también genera inversión y espero que no se vea afectado negativamente por la pandemia y que podamos ejecutarlo. Son 70 mil millones de pesos para las tres ciudades. En Puerto Montt, tiene considerada la interconexión de terrazas con ascensores, un serie de novedades que la hagan una ciudad más agradable, con una mirada más humana, no tanto en función del auto, sino que del peatón. En Osorno hay un puente nuevo sobre el río Damas y contiene la actualización de planes maestros de aguas lluvia, que son fundamentales si uno quiere construir ciudad.

- Una obra que ha avanzado, es la del puente sobre el Canal Chacao. ¿Corre algún riesgo por las restricciones aplicadas al tránsito de personas, en este caso para la llegada de trabajadores?

- Es el primer efecto que tuvimos en esta megaobra, la más grande que se está haciendo en el país, con ingeniería de punta y que quisiéramos que continuara a la misma velocidad que ha tenido, porque ha tenido sus inconvenientes. El más reciente es que sus trabajadores son muy especializados y hay que traer de otros lugares del país. Nos afecta esto de la pandemia, por el control en Chacao, porque en la Isla no quieren que vengan trabajadores de afuera, por el riesgo de contagio. Hay que producir próximamente una renovación de trabajadores y nos va a afectar. Estamos trabajando diversas ideas, como examen PCR previo, de tal forma que todos lleguen con un certificado que acredite que están sanos. Hay ciertas complejidades, no sólo en esta obra, sino que en las otras en ejecución. Porque el Hospital de Ancud está paralizado; el de Quellón funciona, pero no al ciento por ciento... Esperamos que esto se vaya resolviendo próximamente. Eso depende del nivel de contagios y de contagios activos que tengamos en la región. Felizmente, un 75% de los contagiados de la región están recuperados, lo que nos da una cifra baja de contagios activos, que nos permite ir mirando con cierto optimismo el desarrollo de la pandemia. No lo miramos como que hemos logrado nada. Aquí no hay ningún éxito, todavía. Porque este proceso está en pleno desarrollo, pero nos complejiza las obras no sólo en Chiloé, sino que en Palena, en Osorno, donde el edificio de la PDI está suspendido. Pero nos estamos complicando con obras que se están desarrollando con esto de la pandemia.

- No obstante, el turismo es el sector que ha reportado un mayor impacto, por su inactividad.

- Lo más afectado es el turismo, no me cabe la menor duda. La gente no se puede desplazar frente a esta pandemia y el turismo consiste en desplazarse y en aglomerarse. Viene un cambio radical. El perfil del turista va a ser distinto. Cómo va a desarrollarse, va a ser local de nuevo, cómo van a actuar los operadores. Todo eso está en análisis y estudios. Y es por eso que la gradualidad es la que tenemos que darle al turismo. Dónde tenemos que invertir para impulsar el turismo, porque no se trata ahora de hacer grandes obras en los parques, como en los Saltos del Petrohué. Hoy tenemos que hacer otras cosas, pero quizás debamos hacer otras cosas para atraer gente. Lo que debemos hacer en primer lugar, es ver la posibilidad de declararnos libres de covid-19. Lo más importante para un producto turístico es invitar a que vengan a nuestra región, donde no hay posibilidades de contagio. Ese sería el gran producto. Por lo mismo hay que pensar en invertir en otras cosas y no en infraestructura, propiamente tal. Uno lo lamenta como autoridad regional, ya que tenía toda una mirada sobre el turismo y el enorme potencial de nuestra región. Todo eso cambió. Ahora hay que empezar a pensar todo de nuevo, donde el turismo tiene que reconstruirse .

- ¿Cómo observa lo que resta del año 2020?

- Lo proyecto haciendo reasignaciones de presupuesto, mirando las necesidades sociales y el comportamiento de la pandemia en los próximos meses; esperando que seamos capaces de no perder nuestras capacidades del sistema de salud, que resista esta gran demanda que está teniendo Chile. La gran mirada vamos a tener que ponerla en cómo enfrentar esta situación en 2021, cuántos serán los heridos que vamos a tener en esta batalla, vamos a tener muchos heridos y esos hay que tratar de rescatar y reimpulsar. La mirada de futuro, de proyecto país, de proyecto región, de desarrollo integral, nos cambió completamente. Ese análisis es permanente. Nadie es dueño de la verdad. Hay que aplicar la inteligencia individual a una colectividad para generar sabiduría colectiva y desarrollar nuevos planes.

"Lo más importante para un producto turístico es invitar a que vengan a nuestra región, donde no hay posibilidades de contagio". "Tenemos una capacidad de recuperación más potente que el resto del país. Y en eso estamos poniendo las fichas".

"Hay que aplicar la inteligencia individual a una colectividad para generar sabiduría colectiva y desarrollar nuevos planes".