Efecto del covid-19 comienza a notarse en cifras de desempleo regional: 5,3 %
IMPACTO LOCAL. En un 15,2 % disminuyeron los ocupados, al totalizar más de 62 mil trabajadores menos en un año. Seremi del Trabajo reveló que datos dan cuenta del impacto del coronavirus.
Apesar de anotar un aumento anual de 2,1 puntos porcentuales (pp) en el trimestre móvil febrero-abril de 2020, Los Lagos sigue siendo la región que muestra el menor porcentaje de desempleo del país, al registrar en ese período un 5,3 %.
En relación al trimestre anterior, también hubo un alza, aunque sólo de 0,2 pp, según reveló el boletín que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Al explicar esta situación, el informe da cuenta que los ocupados tuvieron un decrecimiento de 15,2% en 12 meses, lo que equivale a 62.308 empleados menos, cuyas mayores incidencias fueron los asalariados del sector privado (-12,3%) y trabajadores por cuenta propia (-24,6%).
Mientras que por sector productivo, la rama industria manufacturera mostró el decrecimiento más pronunciado, con un -26,4%; seguida por agricultura y pesca (-17,1%) y comercio (-11,8 %).
Mientras que los desocupados aumentaron en 6.100 personas y el total que está fuera de la fuerza de trabajo llegó a los 64 mil 800 operarios.
Efecto del covid-19
Al analizar estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, expuso que reflejando un efecto menor al esperado "dada la compleja situación actual".
Hizo notar que esos datos corresponden a "un trimestre móvil que considera semanas disímiles en situación de empleo, dado el dinamismo de la emergencia sanitaria por el covid-19, como la puesta en marcha de las medidas de empleo. Así, por ejemplo, se incluye febrero, que fue más favorable, pues estaba reflejando una recuperación desde el estallido social, sin todavía mostrar efectos del coronavirus; versus las últimas semanas de marzo, que mostraron los primeros efectos de las cuarentenas; y abril, mes en que se puso en marcha la Ley de Protección del Empleo".
Gebhard añadió que durante el último trimestre "la mitad del periodo de levantamiento de la encuesta se vio afectado por las medidas sanitarias preventivas, así como también por la imposibilidad de hacer encuestas presenciales producto del covid-19".
Desprotegidos
En su análisis, José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue, consideró como "alarmante" la pérdida de trabajos en Los Lagos, que estimó en 96.370 cupos menos, al considerar los datos del trimestre octubre-diciembre de 2019.
En esa fecha, expuso, "los ocupados en la región llegaban a los 444.290 trabajadores; en el último informe, las cifras de ocupados bajan a 347.920".
Afirmó que "no más de 15 mil personas han accedido al programa de protección del empleo, lo que deja al resto de los trabajadores abandonados a su propia suerte, sin que se conozca del gobierno un programa de mitigación a esta crisis que impacta a esas familias".
Pacheco sostuvo que como multigremial "reclamamos una respuesta del gobierno regional, con medidas efectivas; así como entregar a esas familias un ingreso familiar efectivo por lo que dure la crisis, acompañado de un paquete de medidas que reactiven la economía regional. Eso no lo hemos visto ni escuchado", agregó.
Aspectos estructurales
Para el académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, el aumento del desempleo tanto nacional y local radica en el agotamiento de aspectos estructurales del modelo económico y otros relacionados con la coyuntura sanitaria.
El también doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París, sostiene que la disminución del consumo en la región "ha afectado intensamente a las micro y pequeñas empresas, aumentando las brechas financieras. La contracción del consumo popular está en directa relación con el aumento del endeudamiento de las familias y el incremento de la morosidad en el período anterior a la crisis sanitaria".
Weil postuló que las medidas de política económica y contención del desempleo son insuficientes y que requieren de una mayor audacia. "Los créditos con garantía estatal no están siendo otorgados por la banca comercial a las empresas de menor tamaño, ya que siguen aplicando criterios de evaluación de negocios tradicionales. Ello margina a un segmento decisivo de los emprendimientos regionales, lo que se está traduciendo en quiebras y anesteciamiento de empresas del orden del 40% del total".
Para el economista "falta liquidez", por lo que las medidas económicas contra cíclicas "tienen que inyectar ingresos para el consumo, para que las empresas comercialicen sus actividades productivas, reduzcan el endeudamiento y puedan sobrevivir a la mayor crisis económica del siglo".
5,1 % fue el desempleo del trimestre enero-marzo en la región; el de diciembre-febrero fue de 3,8 % y el anterior llegó a un 3,7 %.