Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Paradójico: un bombero sería el pirómano de Ralún y Canutillar

DETENIDO. Tras ser atrapado, autor de varios incendios habría reconocido su participación. Ministerio Público recaba antecedentes para iniciar un juicio.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Desde hace semanas que los habitantes de Ralún y Canutillar vivían aterrorizados luego de sucesivos incendios en la zona, los cuales habían destruido incluso la escuela del sector.

Ante la similitud de los ilícitos tanto los vecinos como la policía ya hablaban de un pirómano atacando a infraestructuras de dichos lugares, caracterizados por su tranquilidad.

La noche del domingo el fuego volvía a perturbar el silencio rural y causaba pánico mientras consumía dos inmuebles, pero todo terminó de forma diferente.

Amante del fuego

Según lo informado por el jefe de la Décima Zona Los Lagos, general Patricio Yáñez, los ilícitos se perpetraban en cabañas no habitadas, hechos que fueron alertados cerca de las 22 horas y al cual concurrieron efectivos de Carabineros.

Pero, a diferencia de las anteriores ocasiones, el responsable fue atrapado y puesto a disposición de la policía. Sorpresa mayúscula fue descubrir que se trababa, nada más ni nada menos, que del ex jefe de la Tercera Compañía de Bomberos de la localidad de Ralún, identificado como Sebastián Manquicheo Lillo, y quien arriesga ahora una pena de 10 y hasta 20 años y un día de cárcel.

El imputado de 23 años pasó a control de detención y de acuerdo a antecedentes entregados por el jefe del OS-9 de Carabineros, capitán Sebastián Leiva, aseguró que "en su calidad de bombero, se había desempeñado hasta diciembre en la Tercera Compañía en la localidad de Ralún" y que habría reconocido su participación en los distintos incendios, "justificando para ello demandas sociales y en los cuales habría utilizado líquidos combustibles lacerantes y se produjeron en horarios de toque de queda".

Luego de la audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía de Puerto Varas, el fiscal Patricio Poblete, quien concentra las investigaciones relacionadas a estos siniestros -cuyas diligencias está efectuando principalmente con el OS-9 de Carabineros- informó que la Fiscalía solicitó la ampliación de la detención por tres días con el fin de reunir informes sobre las diligencias que se han encargado.

En tanto la fiscal regional de Los Lagos Carmen Gloria Wittwer destacó el trabajo realizado por el 0S-9 de Carabineros en conjunto con la Fiscalía de Puerto Varas, lográndose finalmente la detención del hasta ahora autor de los incendios.

Agregó la fiscal que las indagaciones se estaban desarrollando desde el primer incendio, utilizando distintas técnicas de investigación. Sobre lo mismo, explicó la fiscal que en esta nueva fase de investigación se buscarán reunir pruebas para poder llevar al imputado finalmente a juicio.

Refiriéndose al mismo tema, la directora de Educación Municipal de Puerto Varas, María Luisa Rivera, indicó que recientemente presentaron una querella por lo que significó el siniestro que afectó hace algunos días la Escuela Cristo Rey de Ralún, agregando que hechos como éste son un daño tremendo para la comuna.

5 incendios y un amago son los cargos por lo que se está investigando al autor confeso de los hechos producidos en la localidad.

22 horas del domingo, fueron alertado Bomberos sobre dos incendio que se estaba produciendo en dos distintos sitios de la localidad de Ralún.

Estudio advierte grave problema de contaminación

EN OSORNO Y PUERTO MONTT. Análisis fue producto de una investigación de la ULagos.
E-mail Compartir

La Universidad de Los Lagos acaba de dar a conocer los resultados de un estudio, centrado en uno de los principales problemas en la zona: la contaminación del aire, abordando específicamente a las ciudades de Osorno y Puerto Montt, dado que no existía información actualizada sobre este grave problema que afecta la salud de la población.

En dicha encuesta, se preguntó respecto al nivel de uso de los distintos tipos de combustibles, tanto para cocinar como para calefaccionar, el punto de vista de la ciudadanía respecto de la contaminación que genera su vivienda, la adquisición de leña con adecuado contenido de humedad, el consumo promedio anual de este combustible y la posibilidad de reemplazar éste por otro.

A su vez, se ahondó sobre el conocimiento del Plan de Descontaminación, los efectos de esta polución en las familias, la necesidad de recurrir a atención médica y el mejoramiento de la aislación térmica en sus hogares, así como el conocimiento del subsidio para esta finalidad.

De acuerdo a las cifras recogidas en Puerto Montt, existe un porcentaje equivalente al 61,0%, correspondiente al grupo socioeconómico ABC1, que comentó realizar mejoras en aislación térmica en su hogar, en cambio sólo un 44,3%, correspondiente a C2C3D, dijo realizar esta modificación.

Además un 64,0% de hogares C2C3D, eligió a la leña como el tipo de combustible más utilizado, en cambio un 31,0% correspondiente a ABC1, indicó usar Pellets para calefaccionarse.

En tanto en Osorno, este estudio se llevó a cabo en siete zonas urbanas, donde se presentó una brecha en el acceso a leña seca: el 75,0% de hogares ABC1 indicó tener abastecimiento de leña seca, mientras que solo un 46,5% del C2C3D, mencionó poder acceder a estos suministros.

De igual manera, existe una diferencia por hogares sobre el precio unitario de este combustible, donde un 53,8% correspondiente al segmento ABC1, aseguró cancelar sobre $30.000, en cambio sólo un 23,1% de hogares C2C3D, pueden alcanzar ese precio, generalmente asociado a leña de mejor calidad.

USS analiza respirabilidad de mascarillas de recintos de salud

E-mail Compartir

Conocer y verificar la eficiencia de respirabilidad de las mascarillas utilizados en establecimientos de salud de la Región de Los Lagos para la protección personal en la pandemia covid-19, fue el objetivo del estudio conjunto que realizaron las Facultades de Medicina e Ingeniería de la Universidad San Sebastián en su sede De la Patagonia.

Según lo explicó el vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia, Alejandro Caroca, "dada la situación sanitaria y la necesidad de ocupar elementos de protección personal, sobre todo mascarillas y respiradores, es que las diversas instituciones y personas han comenzado a generar su propia fabricación de este elemento. Vimos que era importante hacer un estudio respecto a algunos aspectos de la calidad de los diferentes materiales que se están utilizando en su confección".

El académico agregó que, de acuerdo con los resultados del estudio, "muchos materiales que se utilizan en los establecimientos de salud de la región entregan una respirabilidad aceptable y efectivamente protegen a la población".

El doctor Caroca indicó, tras la presentación del estudio, que "vamos a preparar un material didáctico simple para entregar recomendaciones a la población. Todas las mascarillas cumplen un rol, lo importante es que las personas conozcan que su efectividad no solo depende del material y el diseño mascarillas, sino cómo cada persona la ocupe".

El trabajo científico, en el cual participó también el académico de Química y Farmacia de la misma casa de estudios, Javier Campanini, se realizó a través de la utilización de una bomba de vacío donde se generó un flujo constante de aire bajo condiciones controladas.