Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. máximo picallo, presidente de Achiga:

"Esta es la crisis más grave en la historia del rubro gastronómico"

E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Uno de los sectores más golpeados por la crisis sanitaria y económica que enfrenta el país, producto de la pandemia del coronavirus, es la gastronomía. Por orden de las autoridades los restaurantes tuvieron que cerrar sus puertas para evitar aglomeraciones y posibles contagios.

En este sentido muchos no tienen ingresos, por estar cerrados al público, y otros optaron por el modo delivery, que no tiene comparación con lo que solían percibir.

Según Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, esta es la peor crisis que enfrenta el rubro porque no solo venden comida, sino que también la experiencia de ir al restaurante y eso se perdió.

-¿Cómo se ha visto afectada la industria gastronómica durante la pandemia?

-Para nadie es un misterio que esta es una industria que, seguro, está dentro de las más afectadas por la pandemia, pero que venía ya muy dañada por el estallido social. La crisis que estamos afrontando es, sin duda, la más grande en la historia de la industria gastronómica.

-¿Qué análisis hace del estado del sector en la región?

-Pienso que el sector turismo es el más golpeado por la crisis que estamos viviendo. Ahí haría una diferenciación porque, tal vez, el turismo más golpeado es el de los turistas extranjeros. Por ejemplo, en la zona central que llegaban los turistas argentinos a las playas y este año no vinieron. Seguramente en el sur, si venían, por ejemplo, turistas argentinos a comprar a los malls, eso tampoco, este año, fue tan relevante porque Argentina puso, antes de la crisis del covid, un impuesto al uso de las tarjetas de crédito en compras internacionales.

-¿Qué gastos deben seguir afrontando a pesar de estar cerrados?

-Es muy difícil que alguien hable de ganancias para el 2020, porque estamos cerrados. Estamos con ingreso cero y hay muchos costos que no están cortados. Hoy tenemos, por ejemplo, en término de nuestra obligación con nuestros trabajadores, sin perjuicio que exista hoy día la ley de Protección del Empleo, que permite que los trabajadores empiecen a hacer uso de su seguro de cesantía, las empresas gastronómicas tienen que seguir pagando las imposiciones.

-¿Qué opina de los restaurantes que hoy trabajan en modo delivery?

-Esa es una reconversión que han hecho muchos, es la única opción que tiene hoy día un restaurante para poder funcionar, porque los restaurantes están prohibidos por orden de la autoridad. No reemplaza la venta de un restaurante, que está construido para vender un servicio, que tiene que ver por una parte con la comida, pero también con la experiencia. La experiencia es irremplazable, pero si uno quiere buscar formas y maneras de salvar algunos de los costos, el delivery es una muy buena opción.

Nosotros como Asociación Chilena de Gastronomía, en todas las reuniones que tuvimos con el Ministerio de Economía, siempre le planteamos que no nos cerrara esa opción porque, además, tiene un componente muy importante respecto de lo que es la crisis sanitaria.

Todas las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud y también de las autoridades nos dicen que nos tenemos que quedar en las casas. El delivery viene a cumplir una función, desde ese punto de vista, para que las personas se puedan quedar en sus casas y obtener provisión de alimentación que a veces, incluso, es más segura que ir a un supermercado a comprar.

" La experiencia (de ir a comer) es irremplazable, pero si uno quiere buscar formas y maneras de salvar algunos de los costos, el delivery es una muy buena opción".