Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres egresados de la ULagos cuentan cómo combaten a diario el coronavirus

EN PUERTO MONTT Y CHAITÉN. En primera línea recibiendo pacientes, en visitas domiciliarias y asistiendo a sus propios pares están los profesionales que dan su testimonio.
E-mail Compartir

Los profesionales de la salud se han destacado en su trabajo diario en el combate contra la pandemia en Chile, entre ellos jóvenes profesionales de la Universidad de Los Lagos.

Tres profesionales de la salud del plantel universitario que han estado en la primera línea de atención dieron a conocer su testimonio. Un kinesiólogo recibiendo a los enfermos por coronavirus en la Urgencia del Hospital Puerto Montt (HPM); una enfermera que trabaja atendiendo a sus colegas en el hospital y otra enfermera que trabaja en el centro de salud de Ayacara, al norte de Chaitén, recibiendo casos de Covid-19 y efectuando atenciones domiciliarias.

En la urgencia

Jovanny Reyes (30), kinesiólogo egresado en 2018, durante los últimos años trabajó en diferentes unidades del hospital puertomontino. Hoy su esfuerzo lo lleva a desempeñarse en el servicio de urgencia del centro de salud regional.

"Ahora estamos recién insertándonos en la unidad que no contempla el cargo de kinesiología permanente. Es bueno por un lado, ya que nos otorga más conocimiento trabajar en un servicio de choque. También nos revalida como profesionales. Mi experiencia es positiva, estresante, cansadora, con turnos de 24 horas larguísimos, pero es parte de lo que hacemos", dice.

El joven cuenta que este es el momento que se muestre el trabajo de "los kinesiólogos a la comunidad, que se muestre que los formados en la universidad estatal tienen peso y son reconocidos en el trabajo del hospital".

Trabaja para sus pares

Javiera Sotomayor (24), egresÓ este año. Se desempeña en el Polipersonal, atendiendo las necesidades sanitarias de sus colegas y funcionarios del Hospital de Puerto Montt, con especial énfasis en patologías respiratorias.

"Destaco el trabajo en equipo de los profesionales que ayudan en el combate de la pandemia. Es notable, ya que durante los cinco años de formación debemos trabajar en equipo, siempre acompañados, con un método multiprofesional. La organización y el compromiso que se tiene para sacar adelante esta enfermedad que nos rodea", explica.

Si bien su experiencia es nueva, reafirma su compromiso. Esa presencia cercana es su mayor fortaleza, ya que el sistema de salud está hecho de personas con vocación.

Lejos de todo

América Rencoret (26) egresó también en 2020. Se desempeña como enfermera en el Cecosf de Ayacara, en Chaitén. Debido a la contingencia sanitaria se creó un departamento en atención de casos covid-19. A pesar de ser una comuna lejos de las grandes urbes, ya se registró un caso positivo producto del intercambio de personal pesquero en la zona.

"Nosotros humanizamos el cuidado, con eso nos educaron. Nosotros no vemos a una persona enferma, sino también valoramos su entorno psicológico y emocional para entregar una atención oportuna. Así se genera una atención del cuidado continuo, que es lo que hemos ido ganando en terreno. Nos enfocamos en la familia, en la comunidad, es un entorno que lo complementa. Me doy cuenta lo cercano que es la gente, lo fácil que se hace trabajar de forma más cercana, además, tengo profesores que me siguen apoyando y guiando", cuenta.

La joven enfermera destaca el apoyo de su equipo y el compromiso con la función sanitaria, ya que le permite la confianza en el trabajo.

"Acá estamos lejos, no tenemos facilidades, no me permite realizar salidas constantes, procurando no ser vectores de contagio para la población y debemos tener las máximas rigurosidades de autocuidado", finaliza la profesional antes de partir a una visita domiciliaria.

"Mi experiencia ha sido muy positiva, estresante, cansadora, con turnos de 24 horas larguísimos, pero es parte de lo que hacemos"

Jovanny Reyes,, kinesiólogo.

"No vemos a una persona enferma, sino también valoramos su entorno psicológico y emocional para entregar una atención oportuna"

América Rencoret,, enfermera

A fin de año comenzarían las obras de construcción del hospital de Chaitén

REPOSICIÓN. Llamado a licitación ya está en el portal de compras públicas. Nuevo recinto contará con Unidad de Urgencia, pabellón quirúrgico y sala de partos.
E-mail Compartir

A fin de año podrían comenzar las obras de construcción del nuevo Hospital de Chaitén, en la capital de la Provincia de Palena.

El plazo surge luego que el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) subió al portal de compras públicas las bases de licitación de esa obra, proceso que se extenderá por tres meses, a lo que se sumará un mes para la toma de razón de la Contraloría. Si no hay atrasos producto de la pandemia de coronavirus, las faenas comenzarán a fines de 2020.

El director del SSR, Jorge Tagle, expuso que "el jueves 30 de marzo se publicaron las nuevas bases de licitación para el Hospital de Chaitén, una obra muy esperada por la comunidad, en la cual hemos trabajado arduamente para poder comenzar a construir. Esto significa que el concurso por la licitación ya está abierto en Mercado Público y esperamos concluir el proceso de adjudicación en el mes de octubre".

Un anterior proceso de licitación debió ser revocado en noviembre de 2019, debido a cambios que la Contraloría solicitó a las bases de licitación para todos los proyectos de inversión en salud del país.

El integrante de la Comisión Salud del Consejo Regional (Core) y presidente de la Comisión de la Provincia Palena, Fernando Hernández, dijo que "este importante proyecto va ser financiado con recursos del Gobierno Regional, una obra que esperamos pueda tener oferentes. La licitación pública va a ser a 80 días, dada la envergadura de la obra, y estará hasta el 20 de julio en el Mercado Público. Esperamos esté dentro de los montos que se barajan".

Esta obra cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gore Los Lagos por $15.300 millones y considera una superficie de 3.881 metros cuadrados. Se estima que beneficiará a unos 5 mil usuarios.

Considera una Unidad de Emergencia, con box de categorización, de atención, procedimientos de reanimación, de atención de víctimas, sala de observación y sala de espera. Además, dispondrá de pabellón quirúrgico y sala de partos (para operativos y casos de urgencia), sala de hospitalizados con cinco camas y una capacidad de hasta ocho salas de rehabilitación, un mamógrafo y una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo).

El mamógrafo y la Uapo serán centro de referencia para el resto de la Provincia de Palena. También habrá una sala de autopsia gracias a un convenio con el Servicio Médico Legal, y una sala cuna para hijos de funcionarios.

Ante la erupción del volcán Chaitén, el hospital fue abandonado en 2008. Con recursos del Gore, en 2014 se habilitó para ofrecer atención abierta.

También en maullín

Otra licitación que ya está en Mercado Público es la de las obras de mejoramiento del Hospital de Maullín. El diseño del proyecto contempla, en esta primera etapa, la construcción de una sala cuna y del área de rehabilitación, con inversión del Ministerio de Salud que alcanzará los 500 millones de pesos.

En una segunda etapa, el proyecto considera la ampliación del Servicio de Urgencias.

Tagle proyectó que esas obras comenzarán durante el segundo semestre de este año y permitirán mejorar la atención a usuarios, así como ofrecer mejores condiciones laborales para los funcionarios.

Junto con ello, en la actualidad se realiza la adecuación de los espacios físicos para la instalación de un equipo osteopulmonar de última generación, lo que representa una inversión de $280 millones.

$ 15.300 millones representa la inversión del FNDR para construir el futuro hospital en Chaitén.