Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Coronavirus: Salud da curso a más de 500 sumarios en toda la región

ALERTA SANITARIA POR LA PANDEMIA. La mayoría de los procesos se concentra en las provincias de Osorno y de Llanquihue. Multas pueden alcanzar los $50 millones. Las infracciones van desde incumplimientos al toque de queda hasta el no uso de mascarillas en sitios públicos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las autoridades de la Región de Los Lagos están conscientes que seguirán surgiendo personas contagiadas con el covid-19, por eso el gran desafío para contener la enfermedad y que no haya un aumento explosivo, como ocurre en la Región Metropolitana hoy, es tener una adecuada respuesta a través de la red asistencial de salud.

Para ello, han implementado algunas medidas restrictivas, como los cordones y aduanas sanitarias, que buscan limitar el movimiento de las personas. "Sabemos que eso puede representar un problema para el diario vivir. Pero el objetivo es uno solo: mantener una vigilancia permanente en cómo se mueven las personas y saber si están cumpliendo la cuarentena preventiva por parte de los contagiados", mencionó Scarlett Molt, secretaria regional ministerial (seremi) de Salud.

Aún así, hay quienes persisten en desatender las recomendaciones para quedarse en casa e insisten en abandonar ese confinamiento. "Todos los días firmo alrededor de 20 sumarios sanitarios asociados específicamente a la alerta sanitaria, ya sea por fiscalización en establecimientos, de medidas sanitarias asociadas a una cuarentena, por el no uso de mascarillas", entre otros.

La seremi Molt advirtió que se trata de una estrategia en la que no van a ceder, por cuanto "tenemos que lograr el equilibrio entre tener una vida que nos permita un manejo de nuestros ingresos, pero también velar por el respeto de las condiciones sanitarias, que es un trabajo permanente".

Desglose provincial

Aunque aún no hay multas ni sanciones cursadas, la seremi de Salud reveló que desde el comienzo de estas acciones, hasta el 20 de mayo han realizado 72 sumarios sanitarios en la Provincia de Chiloé; otros 84 procesos en la de Llanquihue; 12 en Palena; y, 343 en la Provincia de Osorno.

En el desglose, Chiloé muestra 42 fiscalizaciones por incumplimiento de lugares de cuarentena, siete por no llevar mascarillas en lugares de trabajo y seis en el transporte, además de 17 sin identificar aún.

Mientras que casos de Llanquihue 62 se remiten a infracción por incumplimiento de cuarentena, aislamiento o restricción de salida (toque de queda) y 22 por no uso de mascarilla en local de venta de alimentos; los 12 de Palena también se refieren a infringir la restricción de cuarentena entre las 10 de la noche y las 5 de la madrugada.

Sobre los expedientes abiertos en Osorno, se trata de 329 por la restricción de cuarentena, dos por no uso de mascarilla en el transporte público, cuatro por salud ocupacional, cuatro por incumplimiento de medidas de prevención en establecimientos de uso público y otros cuatro en restaurantes y supermercados.

Descargos

La seremi Molt precisó que esto implica un proceso administrativo de reposición, en el que el infraccionado puede apelar y presentar antecedentes que avalen sus argumentos.

En efecto, la mayoría de esos expedientes se encuentran en etapa de descargos, a lo que sigue la revisión de esa respuesta y la posterior definición del establecimiento de una multa, que puede ir desde un décimo de UTM (unos $ 5 mil pesos) hasta mil UTM ($50 millones), lo que dependerá de la gravedad o riesgo asociado a la infracción.

"

El objetivo es mantener una vigilancia permanente en cómo se mueven las personas y saber si están cumpliendo la cuarentena preventiva los contagiados", Scarlett Molt, Seremi de Salud.

COMPROMISO

La seremi de Salud destacó el despliegue de los funcionarios públicos que han destinado parte de su tiempo para operar en los cordones y aduanas sanitarias, incluso bajo condiciones climáticas adversas, "y ahí están, muy comprometidos con el control de las personas y el cuidado de la salud". Otro reto es la forma de mantener esa vigilancia en forma permanente. "Hay un manejo para poder rotar a las personas. El intendente (Harry Jürgensen) ha hecho un llamado permanente y llevamos cerca de 132 personas incorporadas para dar apoyo a las barreras. Hemos tenido colaboración de otros sectores para poder seguir con esto". Junto con ello, deben velar por dar continuidad y vigencia a las medidas preventivas, ya que "cuando se empiezan a extender en el tiempo, empiezan a perder la percepción de su eficacia".

$10 millones es la multa máxima que arriesga un infectado con covid-19 que no cumple el confinamiento.

$150 mil podría llegar a pagar una persona que no usa mascarilla en un sitio público.