Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piñera reconoce que el sistema de salud está "muy estresado, muy cerca del límite"

CORONAVIRUS. Ayer fue inaugurado el primer hospital modular en la capital, que aportará con 100 camas básicas al sistema. Chile superó las 700 muertes, se acerca a los 70.000 contagios y la situación en Santiago es "extremadamente delicada".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera afirmó ayer que "estamos muy cerca del límite" de la capacidad hospitalaria en el país, debido al sostenido incremento en el número de contagiados por coronavirus, quienes han llenado las unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos días, provocando el traslado aéreo de pacientes desde la Región Metropolitana a otras zonas. En línea con esto, el mandatario inauguró el primer hospital modular en el suroriente de Santiago, y en los próximos días se abrirán cuatro más.

"Estamos muy conscientes de que el sistema de salud está muy exigido, muy demandado, muy estresado. Ayer (sábado) escuchaba a algunos especialistas que decían que estamos 'muy cerca del límite': es verdad, estamos muy cerca del límite, porque hemos tenido incremento muy grande en demandas de camas intensivas", reconoció el Presidente en la apertura del centro de salud modular instalado junto al Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, comuna que en el último informe epidemiológico, el 22 de mayo, reportaba 3.658 casos de coronavirus.

El hospital modular estará operativo plenamente en junio y cuenta con 100 camas para cuidados básicos, 10 módulos y, cada uno de estos, con seis médicos, nueve enfermeras, cuatro kinesiólogos y técnicos, quienes también deberán recibir a pacientes derivados de otros centros de salud.

El Sótero del Río es el primer recinto que recibe este tipo de ampliación, mientras que en las próximas semanas se esperan instalaciones de las mismas características en los hospitales Barros Luco (Santiago), Regional de Temuco, doctor Hernán Henríquez Aravena (La Araucanía); San Pablo (Coquimbo); y Guillermo Grant Benavente (Biobío).

"Tenemos que estar muy conscientes de que no son tiempos normales", destacó el Presidente, recordando que ante la pandemia "las familias y municipios estamos tremendamente demandados y exigidos".

Entre las noches del viernes y sábado, 1.090 pacientes permanecían en la UCI por covid-19, de los que 942 se encontraban con ventilación mecánica y 212 en estado crítico.

Hospitales al 100%

La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) afirmó en su encuesta diaria del sábado 23 que los hospitales Sótero del Río, Padre Hurtado y La Florida, todos en el suroriente de Santiago, tenían un 100% de ocupación.

Los servicios del sector occidente y central, en tanto, registraban 97% de ocupación hospitalaria, mientras que en el norte de la capital se detectó 95%, según los médicos. El Gobierno, sin embargo, sostuvo que el uso de unidades críticas se mantenía en el 94% en el Gran Santiago.

"La situación en la Región Metropolitana es extraordinariamente delicada", señaló el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, debido a que, además, ayer se reportaron 45 nuevos fallecidos por covid-19, de los que 39 eran de la capital. En total, 494 personas han muerto por esta causa en el Gran Santiago y 224 en el resto del país, lo que suma 718 víctimas fatales.

Los contagiados ayer sumaron 3.709, de los que cuales el 80% fue detectado en la capital. Desde el 3 de marzo, día en que la pandemia arribó a Chile, se han registrado 69.102 casos positivos. "Yo creo que el aumento en los contagios que hemos estado experimentando obedece a un fenómeno mundial", dijo el Presidente al respecto.

De la cuarentena al aislamiento

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que la estrategia del Ejecutivo después de una cuarentena por covid-19 es el aislamiento de las comunidades. Por ejemplo, "se registró un 1% de crecimiento de casos en las últimas 24 horas en Antofagasta, y es posible que la cuarentena pueda ser levantada", señaló el secretario de Estado: "Al levantar una cuarentena, se regresa a un estado de contención de la enfermedad, que se traduce en mantener el aislamiento de personas mayores, e identificar y aislar casos".

942 personas permanecían conectadas a ventiladores mecánicos por el covid-19, señaló el Gobierno.

45 víctimas fatales por covid-19 se registraron entre las 21:00 del viernes y misma hora del sábado.

"Medidas de aislamiento y protección de la ciudadanía no han sido bien cumplidas"

PANDEMIA. El ministro de Salud dijo que "teníamos la ilusión y la esperanza" de que las personas desarrollaran inmunidad.
E-mail Compartir

El titular de Salud, Jaime Mañalich, ayer descartó que el alza de contagiados por coronavirus se debiera al anuncio del "retorno seguro" hecho por el Presidente Sebastián Piñera el 24 de abril, cuando se registraban 12.306 casos. Creciendo de forma sostenida, en la última jornada este indicador llegó a 69.102. Con o sin la frase "retorno seguro", afirmó Mañalich, "las medidas de aislamiento y de protección de la ciudadanía no han sido bien cumplidas".

"La evidencia epidemiológica que tenemos hasta el momento, no justifica esta creencia de que este relato de prepararse para un retorno seguro haya sido la explicación o una explicación importante para el aumento del número de casos", sostuvo el secretario de Estado.

"El aumento de casos se debe al virus propiamente tal, que migró desde el oriente de Santiago hacia el resto de la capital. Es evidente que, incluso, con lenguaje o sin lenguaje, las medidas de aislamiento y de protección de la ciudadanía no han sido bien cumplidas", destacó la autoridad sanitaria.

Minutos antes, sin embargo, el propio Presidente insistió en que "tenemos que prepararnos para el momento del retorno seguro", porque "igual como nos empezamos a preparar temprano, en el mes de enero, cuando nadie estaba preocupado para la pandemia del coronavirus, también tenemos que prepararnos temprano, para el momento en que llegue el retorno seguro, porque como todo el mundo comprende, no podemos tener a nuestro país en cuarentena en forma permanente".

A raíz de esto, enfatizó el Mandatario, es preciso organizar el regreso a los lugares habituales de trabajo de "funcionarios públicos, de la actividad del sector privado y la sociedad civil, de nuestro niños y estudiantes, es algo que todo Gobierno debe hacer".

Pese a ello, el Presidente pidió a la ciudadanía "respetar las cuarentenas y cumplir con todas las instrucciones sanitarias que emanan de la autoridad, (...) y, por esa razón, hoy día, más que andar buscando culpables, ando buscando soluciones".

Tratamiento con plasma

Una encuesta de la Universidad del Desarrolló publicada ayer por El Mercurio señaló que los contagiados de covid-19 en la Región Metropolitana serían 7,6 veces más de los que se han detectado, debido a la presencia de anticuerpos en la población. Ante ello, Mañalich dijo que "es decepcionante, porque teníamos la ilusión y esperanza de que la ola que pasa con coronavirus sobre las ciudades producía una cantidad de personas que desarrollaban la enfermedad y podían hacerse inmunes".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a fines de abril descartó la existencia de inmunidad para el covid-19.

Sin embargo, los anticuerpos generados contra el virus en el organismo del contagiado han permitido desarrollar una terapia de plasma sanguíneo, mediante la transfusión, técnica aplicada en varios centros de salud en el país. Sin embargo, Mañalich afirmó que "el uso de plasma para tratar a pacientes graves está en una etapa experimental y no hay evidencia".