Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Aprendieron a comportarse, pero hay que mejorar"

CORONAVIRUS. Más de 1.000 personas no respetaron el toque de queda vigente en todo el país, y casi 750 vulneraron la cuarentena total en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Redacción

El jefe de la Defensa Nacional en la Región Metropolitana, general Carlos Ricotti, afirmó ayer que "la gente ha aprendido a comportarse, pero aún tenemos que mejorar", tras el primer fin de semana de cuarentena por la pandemia del coronavirus en 38 comunas de la capital, donde fueron detenidas casi 750 personas por infringir la medida sanitaria. En cuanto al toque de queda, vigente en todo el país, se reportaron más de 1.000 aprehendidos.

"En general, la gente ha aprendido a comportarse, pero aún tenemos que mejorar, aún no hemos ganado nada", dijo Ricotti, ya que, según sus observaciones sobre el Gran Santiago, en algunos sectores "la gente sigue viviendo igual que todos los días. (…) Están viviendo casi en un mundo paralelo".

Carabineros, por su parte, informó que 744 personas fueron detenidas en la capital durante el sábado, por vulnerar la cuarentena al no contar con los permisos correspondientes para salir a la calle.

Hubo más aprehensiones, agregó el teniente coronel Rodrigo Gangas, de la Prefectura Rinconada, "por otros delitos, como la ley de drogas, por orden judicial y algunos por receptación" de especies. Sin embargo, aclaró que ninguno dio positivo por covid-19.

El uniformado agregó que durante la jornada se cursaron alrededor de 15.000 fiscalizaciones en la Región Metropolitana, a través de personal policial, el Ejército, la autoridad sanitaria y los municipios, organismos que sumaron casi 14.000 efectivos desplegados en las calles.

Además, se entregaron 5.043 salvoconductos de forma presencial: 1.347 en la capital, y 3.696 en comunas de otras regiones, ya que Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y Mejillones también están en cuarentena.

Sobre los permisos temporales, en tanto, durante el fin de semana se solicitaron 1.122.203 de estos, donde el ítem compras -de alimentos o fármacos -lideró la lista, con 769.457, seguido de asistencia a centros de salud, con 93.669, y paseo de mascotas, con 81.327.

Asimismo, "desde el viernes (hasta ayer) han salido aproximadamente 53.000 vehículos de la capital, y sólo ayer 445 personas fueron devueltas a Santiago por no portar la documentación necesaria para desplazarse en cuarentena", dijo la prefecto de Tránsito y Carreteras, coronel Marcela González.

Toque de queda

Los detenidos por no respetar el toque de queda vigente en todo el país sumaron ayer 1.051, siendo esta la cifra más alta desde el comienzo de la medida sanitaria, el pasado 22 de marzo.

Del total, 142 personas correspondieron a la Región Metropolitana, mientras que 909 fueron aprehendidos en el resto del territorio.

Detenido por organizar culto evangélico

Un pastor evangélico de Hualpén, en la Región del Biobío, fue detenido por organizar un culto religioso en el que participaron más de 50 personas, vulnerando la prohibición de reuniones masivas para evitar nuevos contagios de coronavirus. La Coordinadora Evangélica Regional del Bío Bío rechazó el hecho, mientras que ayer los casos positivos de covid-19 sobrepasaban los 1.000 en la zona, siendo Concepción la ciudad con la cifra más alta, 179; luego aparecía Talcahuano, con 141; y, precisamente, Hualpén, con 133 personas afectadas.

Mónica Zalaquett

Las regiones se articulan para reactivar el turismo

E-mail Compartir

Si nos centramos en los aprendizajes que esta crisis sanitaria mundial nos está dejando, uno de los principales es, sin duda, que el trabajo colaborativo y la coordinación son fórmulas elementales para superar la compleja situación que como sociedad estamos enfrentando.

Tanto desde el punto de vista sanitario como económico, la solidaridad, el fortalecimiento de alianzas y la generación de nuevas redes de trabajo colaborativo y articulado son elementos que harán para una futura reactivación.

Para la industria del turismo y los viajes, severamente impactada por esta pandemia, los desafíos son enormes y enfrentarlos requiere participación, compromiso e innovación de todos los actores que, de una u otra forma, damos vida al sector.

Por ello trabajamos incorporando la valiosa mirada de actores del mundo público y privado que están altamente comprometidos con el desarrollo del turismo en Chile. Me refiero a los municipios turísticos, a distintos organismos públicos, a los gremios de la industria y a los empresarios y emprendedores que componen esta virtuosa industria.

Un punto fundamental de esta labor es el trabajo que estamos realizando en cada una de las regiones de Chile. Desde principios de mayo están sesionando encuentros público-privados virtuales en las 16 regiones del país que buscan co-construir una hoja de ruta de cara a la futura reactivación de la actividad turística nacional.

Cada uno de estos encuentros -convocados por la subsecretaría de Turismo y Sernatur- reúne a las principales autoridades regionales, encabezadas por su respectivo intendente o intendenta y está compuesta, además, por municipios, gremios, empresarios y emprendedores del sector.

El objetivo es articular un trabajo intersectorial, que convoque todas las miradas necesarias para pavimentar juntos el camino que nos lleve a la reactivación del turismo en cada una de las regiones del país, teniendo en vista las particularidades de cada zona y la realidad de cada localidad.

A la fecha hemos realizado estas mesas de trabajo en cinco regiones del país y debo señalar que cada uno de los encuentros sostenidos ha sido una inyección de energía, pues sabemos que tenemos grandes desafíos por delante, pero también que contamos con el compromiso de miles de personas en Chile que trabajarán sin descanso por levantar al turismo nacional cuando podamos dar por superada esta pandemia.

Para asegurar la mayor participación posible, la convocatoria es abierta para todos los interesados, quienes deben contactarse con la dirección de Sernatur de su región y sumarse a esta iniciativa en la que todos somos importantes y necesarios.

"Articular un trabajo intersectorial, que convoque todas las miradas necesarias para pavimentar juntos el camino que nos lleve a la reactivación del turismo en cada una de las regiones".

*Mónica Zalaquett es subsecretaria de Turismo.

Superintendente lamenta denuncias por aranceles

CUARENTENA. Ejecutivo insistió en que "no es una relación de cliente-proveedor".
E-mail Compartir

El superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, dijo que "es lamentable" que numerosos apoderados de colegios hayan recurrido a la Justicia en las últimas semanas para evitar o reducir el pago de mensualidades, a causa del cese de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus.

"Se ha formado alguna especie de idea de que los padres pueden judicializar este tema con los establecimientos, y desde nuestro punto de vista es lamentable, porque acá hay una relación de largo plazo, es toda una vida escolar", dijo la autoridad en CNN Chile.

La actitud de los apoderados, señaló O'Ryan, "es lamentable porque probablemente la respuesta (de la Justicia) no va a ser inmediata y no va a llevar a soluciones a ninguna de las partes".

Sin embargo, la autoridad de Educación reconoció que "existe la sensación de que hay un abuso, y hay establecimientos que no han hecho todos los esfuerzos para enfrentar esta crisis, y no han tomado todas las medidas para seguir con el aprendizaje de estos niños", a través de clases por Internet.

La suspensión de las actividades presenciales en todos los centros educativos fue decretada el 15 de marzo, poco más de 10 días después que se detectara el primer caso positivo de coronavirus en Chile y los intentos por retomar no se han concretado a causa del aumento sostenido de los contagios.

O'Ryan señaló al respecto que, si bien los establecimientos han ahorrado a lo largo de dos meses, "acá tenemos que tener bastante consciencia de que cuando se vuelva a clases, los colegios van a tener que hacer enormes esfuerzos para poder recuperar este tiempo. No sólo en el aprendizaje, sino que adaptar todas las instalaciones para resguardar el tema sanitario. (...) Uno podría pensar que los padres están recibiendo un servicio inferior, pero probablemente después la balanza va a estar desbalanceada hacia el lado de los establecimientos.

La autoridad insistió en que el aprendizaje "no es una relación de cliente-proveedor, nosotros hablamos de comunidades educacionales, porque tenemos que pensar en un tema más solidario, y llegar a acuerdos de forma colaborativa, (... porque) estamos resguardando los derechos de todos los miembros de la comunidad. (...) En caso de que haya colegios que no estén haciendo sus tareas, pueden acercase a la superintendencia, a través de nuestra página web (supereduc.cl), para que nosotros atendamos estos casos".