Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno descarta colapso por camas críticas y suma ventiladores

ATENCIÓN MÉDICA. Informe de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva estableció que en la región están ocupadas un 75% de las camas críticas. Intendente dijo que hay un uso "relativamente bajo"; seremi de Salud aseguró que hay disponibles 43 ventiladores mecánicos.
E-mail Compartir

Solo un 25 % de las camas de unidades críticas de la Región de Los Lagos está disponible para albergar a pacientes contagiados con covid-19, reveló un estudio de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi).

Sin embargo, en el balance por videoconferencia que entregan las autoridades regionales, le bajaron el perfil a esa encuesta realizada el 10 de mayo.

Al ser consultado el intendente Harry Jürgensen, afirmó que cada día revisan la capacidad de camas en los hospitales de la red pública y privada de la región. "Estamos en una cifra de ocupación de camas UCI, relativamente baja. Teniendo más contagios, estamos con poco uso de esas camas", remarcó.

Como explicó el jefe regional, en los hospitales han hecho crecer esa disponibilidad, lo mismo que la instalación de ventiladores mecánicos invasivos "que es fundamental para un paciente grave".

Sin especificar cifras, Jürgensen manifestó que existe "la suficiente holgura para atender la tendencia creciente de enfermos. Pero, no es eterno, porque puede pasar cualquier cosa. Normalmente, lo que estamos haciendo es mirar lo que pasa en las próximas cuatro semanas. Y podemos decir que, de acuerdo a la tendencia, hay capacidad hospitalaria para cuatro semanas siguientes".

Añadió que recibieron nuevos ventiladores mecánicos y reiteró que es preocupación constante del gobierno "tener siempre suficiente capacidad para atender la tendencia creciente en los próximos 30 días. Eso lo revisamos todas las semanas y estamos en contacto directo con el ministro de Salud (Jaime Mañalich), respecto a ese tema. Creemos que en la región contamos con suficiente equipamiento para atender a nuestros enfermos".

Ventiladores y camas

A su turno, la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt, añadió que la gestión de camas críticas tanto en el servicio público como en el área privada, es vigilada mediante un trabajo conjunto con los tres Servicios de Salud de la región.

Junto con admitir "no conocer muy bien" el informe de la Sochimi, expuso que de acuerdo al último informe diario de ayer, la red pública y privada regional muestra 76 ventiladores mecánicos invasivos operativos y que 43 están disponibles. Especificó que sólo ocho de esos equipos están siendo utilizados en pacientes covid-19 y que otros 33 atienden a enfermos que muestran otro tipo de patologías respiratorias.

Desde el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), con área de cobertura en las provincias de Llanquihue y Palena, especificaron que no hay pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva y que 16 están bajo esa indicación, pero que no son pacientes positivos.

El SSR reportó una dotación de 39 de esos equipos, de los cuales 23 son para tratamientos invasivos, para recibir a pacientes infectados.

"El trabajo permanente de monitoreo que hemos realizado, ha permitido mantener el control completo de la red pública y privada de camas. Con el fortalecimiento de nuestras capacidades, podemos contar con camas de paciente crítico y de mediana complejidad, en un número suficiente en este momento par abordar cualquier situación, lo que desde el punto de vista epidemiológico no se ha dado. Estamos en una curva de presentación de la epidemia, con una tendencia que se ha mantenido en las últimas semanas", planteó el doctor Jorge Tagle, director del SSR.

También llamó a la comunidad a tener confianza en las medidas que han adoptado "porque hemos trabajado intensamente para resguardar y asegurar la atención oportuna a quien lo necesite en el momento en que la enfermedad se presente".

Tener holgura

Mientras que la seremi Molt no descartó la ocurrencia de una situación como la denunciada en el Hospital San José, de la comuna de Independencia, donde se aseguraba que un paciente covid había fallecido al no disponer de una de esas camas, aunque más tarde tal episodio fue desechado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. "El trabajo que estamos haciendo con los Servicios de Salud es para que nunca nos pase algo de esa magnitud. Y que siempre tengamos holgura para que mover lo menos posible al paciente, que reciba atención en la propia provincia de residencia y que si es necesario su traslado, que esa movilidad sea en la región", expresó.

Agregó que desde el nivel central recibieron indicaciones para solicitar más ventiladores mecánicos en caso que sean necesarios, ante un aumento considerable de la demanda. Reconoció que han recepcionado ventiladores invasivos como no invasivos, ambos necesarios para la terapia del paciente, el que si muestra mayor complicación se utiliza el primero, para más adelante ser apoyado por el segundo.

Error de domicilio

Respecto a la confusión que hubo el domingo, respecto del domicilio de uno de los nuevos casos positivos, que en principio se especificó que era de Puerto Montt y luego se rectificó a Llanquihue, la seremi Molt remarcó que al detectarse un paciente positivo, su inscripción ocurre a través de la plataforma Epivigila del Ministerio de Salud, en la que están los datos de atención del paciente.

"Puede haber cambios, si han habido actualizaciones de domicilio o de acuerdo a dónde se diagnostica. Porque si estoy en Temuco y me atienden porque siento mal, lo más probable es que el primer día del informe voy a aparecer en Temuco, hasta cuando Epivigila reconozca que soy residente de otra comuna (…). Esos son los bemoles que a veces tiene esa plataforma y que se subsanan dentro de un par de horas, no estamos hablando que pasen semanas", especificó.

Hizo notar que ante el alto número de notificaciones, es necesario establecer un análisis epidemiológico de las enfermedades y un control estadístico centralizado.

21 personas siguen hospitalizadas. De ellas, 17 corresponden al Servicio de Salud de Osorno; 2 al del Reloncaví y 2 al de Chiloé. Hay 13 pacientes en UCI; 1 en la UTI y 5 están conectados a ventilación mecánica invasiva; dispone el Servicio de Salud del Reloncaví. En el Hospital de Puerto Montt hay 31; otras 5 en la Clínica Universitaria, 1 en la Clínica Puerto Montt y 2 en la Clínica de Puerto Varas.