Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escritores de la región conforman sociedad y lanzan proyecto radial

INICIATIVA. Serla es el nombre de la agrupación que, hasta el momento, cuenta con cerca de 50 integrantes de las diferentes provincias, y que dio a conocer la iniciativa "Letras para soñar".
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa M.

Aunque la actual crisis sanitaria no fue la principal motivación, sí sirvió como un impulso para conformar Sociedad de Escritores de la Región de Los Lagos (Serla), una agrupación que en forma autónoma decidieron unirse para trabajar en conjunto y darle realce a sus obras.

Los autores ya hicieron un catastro de artistas de la zona, con la intención de generar una base de datos lo más completa posible de quienes se dedican a la literatura.

"Nuestra idea surgió durante la pandemia, y a raíz de la necesidad imperiosa de comunicarnos y saber el estado de vulnerabilidad en el que se pudiesen encontrar nuestros pares. Es por esto que, tal como ha sucedido con la mayoría de los proyectos durante este tiempo de encierro, optamos por reunirnos semanalmente a través de plataformas como zoom, para ir dando forma a nuestros proyectos", comenta Bernardita Hurtado, una de las integrantes de este nuevo equipo.

"Lo primero fue detectar que no existía actualmente una red de escritores a nivel regional. Ahora bien, ¿por qué unirnos de este modo?, por la sencilla razón de que creemos que colectiva y organizadamente podemos mejorar y apoyar el desarrollo de la cultura a nivel regional y nacional, como también, dignificar nuestra labor a través de instancias que pudiesen emerger de nuestras demandas como Serla", detalla Roxana Miranda, otra de las impulsoras de esta sociedad.

Poli Roa, quien también inició este grupo, agrega: "agruparse es una necesidad que teníamos hace mucho. Cada cual participa en instancias literarias en su territorio, con proyectos de años de experiencia, pero no enfocados exclusivamente en la asociación de todos los escritores, pero de este modo se podrá visualizar las obras y las instancias literarias que son reconocidas a lo largo del país".

"Nosotros pretendemos que esta sociedad permanezca en el tiempo, pues creemos que como artistas siempre tenemos la necesidad de estar en contacto. Esto no es un trabajo valorado, más bien, es una osadía y un riesgo, por eso queremos resolver en el largo y mediano plazo temas legales de protección social, salud, estabilidad laboral, etc.", apunta Hurtado.

Primeras iniciativas

"Nuestra primera tarea fue realizar un catastro, con el que pudiésemos generar una base de datos -lo más completa posible- sobre las personas dedicadas actualmente a la literatura y que hayan participado en talleres. No importa si han publicado un libro o no, lo importante para nosotros es que su vínculo con el área se pueda demostrar en una ficha muy sencilla para que formen parte de nuestra sociedad", cuenta Miranda.

Hasta el momento ya contabilizan 50 personas inscritas, pero invitan a los interesados a sumarse a este nuevo proyecto con el que pretenden unir fuerzas.

A ello se suma que, junto al área de Fomento de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, se lanzó un proyecto que espera tener gran impacto en la promoción de la lectura y en la mediación artística, bajo los lineamientos del Plan Nacional y Regional de la Lectura.

La seremi de la cartera, Paulina Concha, explica: "estamos programando una especial invitación, en colaboración con Serla y la Asociación de Radios, Archi, instituciones de gran valor que se unieron para la implementación del programa "Letras Para Soñar". Realizaremos la convocatoria, selección y edición de obras literarias, para luego grabar cápsulas radiales y difundirlas por las emisoras de la región, llegando a todo el territorio".

La convocatoria será hasta el 30 de mayo y los interesados deben escribir a contactoserla@gmail.com.

50 integrantes tiene hasta el momento la agrupación, que sigue invitando a escritores de la región a unirse a la sociedad.

30 de mayo es la fecha límite para que los autores de Los Lagos puedan postular al programa "Letras para soñar".

Realizador puertovarino destaca con documental en festival de cine de N. York

DOCUMENTAL. Julián Fernández triunfó con el largometraje "Henri: El último pirata", en el Tribeca Film Festival.
E-mail Compartir

Como algo "increíble" describe Julián Fernández, director de -1 Cine en Puerto Varas, el momento en el que se enteró que junto a su equipo triunfaron en el Festival de Cine de Tribeca, uno de los eventos más importantes del séptimo arte realizado en Nueva York y que en esta oportunidad se hizo online.

El audiovisual obtuvo el DocsMX con "Henri: El último pirata", largometraje que cuenta la historia de Henri García, un buzo francés del equipo de Jacques-Yves Cousteau, que decidió dejar atrás su vida europea y establecerse en Rapa Nui, Isla de Pascua.

"Me llamaron a una reunión con el director del festival y de Docs México (nombre del premio) contándome que nos habíamos ganado esa categoría, así que fue lo mejor que puede pasar", dice Fernández, quien dirigió este trabajo -que fue autogestionado- junto a la producción de Dominique Rammsy.

"Este es un documental que todavía está en una etapa de desarrollo. Ya filmamos una parte en Rapa Nui y el resto es material de archivo, pero estamos postulando y buscando coproductores para poder grabar en marzo del próximo año y darle el cierre", detalla el realizador.

El encargado de la cinta, que ya está siendo postulado a otros festivales internacionales, agrega que esto significa "una emoción gigante, porque es un trabajo que se ha hecho con mucho cariño y tener es respuesta de un público muy entendido llena el alma y es una motivación enorme para seguir adelante".