Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Empresa acuícola lidera el desarrollo de dos prototipos de ventiladores mecánicos

EN LA ZONA. El esfuerzo colaborativo de desarrollo de los equipos de ventilación, de Keepex, Lythium, Deraxi y CNC, se encuentra en la etapa de pruebas para, en un futuro, obtener las certificaciones del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

Empresas de innovación y tecnología, en la Región de Los Lagos y el mundo, buscan aportar con soluciones inteligentes para combatir la pandemia del coronavirus. En forma solidaria y colaborativa se generan proyectos para prevenir los contagios y cuidar a los enfermos de covid-19. Keepex, que provee y fabrica difusores de oxígeno para las balsas jaula de los cultivos de salmones, desarrolló dos prototipos de ventiladores mecánicos, junto a las empresas Lythium, Deraxi y CNC.

Álvaro Roselló, coordinador de investigación y desarrollo de esta firma en Puerto Varas, explicó que "como somos una empresa en la que nuestra experiencia está en la difusión de gases y gestión de ciclos de agua, teníamos el know how (saber cómo) del manejo de volúmenes y presiones. Ante esta crisis sanitaria, nos preguntamos cómo, desde nuestras capacidades, que hoy día nosotros las tenemos en la industria acuícola, podíamos ponerlas al servicio y aportar a la solución desde nuestra área de oxigenación".

Una vez que se decidieron a desarrollar el proyecto comenzaron a preguntar y leyeron mucho sobre ventilación mecánica. Así decidieron que podían diseñar dos tipos de ventiladores. Uno en base a ambú (resucitador manual o bolsa autoinflable) y otro sistema mecánico, que es en base a una electroválvula para pacientes de mayor complejidad. Este último tiene mayor desarrollo tecnológico según las competencias que tiene Keepex de medición de flujos de aire y volúmenes.

Más allá del mit

Respecto del diseño de los ventiladores, Roselló, expresó que "había varios diseños dando vueltas, como el del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y de varias universidades que publicaron los diseños de manera gratuita, estos centros de investigaciones comenzaron a liberar planos. Partimos con el del MIT, que fueron los primeros en liberar planos. Y así fuimos armando estos equipos y fuimos viendo cómo funcionaban".

Finalmente, en Keepex desarrollaron el ventilador en base a ambú, del diseño del modelo Oxygen que fue liberado al internet por Seat (empresa automovilística de España), con colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el otro respirador fue fabricado según un diseño propio de la empresa, más tecnificado, de mayor utilidad para pacientes con covid-19 y que lleva una electroválvula.

"Nosotros terminamos la fase de desarrollo. Estamos en la etapa de la validación y la certificación de estos equipos. Nosotros postulamos a esta iniciativa que ha salido en los medios 'Respira para Chile' liderada por la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril) y en esta iniciativa ellos son los que están impulsando el tema de la validación, ante el Gobierno central, de los equipos que sean fabricados acá en Chile", dijo el coordinador de investigación y desarrollo de Keepex.

La empresa sureña tiene listos los prototipos funcionales de ambos modelos de ventiladores mecánicos. Hace una semana estuvieron en el laboratorio Certemed de la Universidad de Valparaíso, para someter sus equipos a pruebas de funcionamiento preclínicas. Posteriormente tendrán que ir a Santiago para las pruebas preclínicas y clínicas en animales.

Luego, en el caso que esos exámenes sean positivos, se harán ensayos en humanos, y si estos son exitosos podrán gestionar la aprobación de los equipos en el nivel central a través del Ministerio de Salud.

Solo por ayudar en comunidad

En paralelo Keepex sigue trabajando para la industria del salmón y el desarrollo de los ventiladores mecánicos responde más a una necesidad de aportar con soluciones para esta pandemia. En ese sentido, Álvaro Roselló, destacó que "nosotros estamos haciendo esto principalmente por ayudar, en el fondo no estamos buscando hacer una nueva línea de negocios. Sabemos hacer estos temas de tecnología e innovación y estamos dispuestos a aportar. También esto ha sido un esfuerzo más colaborativo. No solo es Keepex. Nosotros partimos con esto, pero hoy día está Lythium, Deraxi y CNC. Entonces ha sido un esfuerzo colaborativo del desarrollo de estos ventiladores".

Alcaldes de la región discuten con la seremi la posible vuelta a las clases

ENCUENTROS. Autoridades también se ha reunido con comunidades educativas.
E-mail Compartir

Desde el comienzo de la suspensión de clases a consecuencia de la emergencia sanitaria por el covid-19, la seremi de Educación, Luisa Monardes se ha comunicado de manera virtual con distintas autoridades y representantes de la comunidad educativa, con el objetivo de escuchar las inquietudes y sugerencias en torno al regreso gradual a clases presenciales.

"Como Gobierno, entendemos la importancia que nuestros alumnos vuelvan a clases presenciales cuando la autoridad sanitaria lo determine y la inquietud de los padres para que esto se haga de manera segura. Es por eso que estamos trabajando en un plan de regreso el que considera escuchar a la comunidad educativa y autoridades para reforzar los canales de comunicación evaluando acciones conjuntas y las propuestas que ayuden a fortalecer el aprendizaje de nuestros estudiantes", destacó Monardes.

En los últimos días las reuniones se han centrado en conversaciones con alcaldes de distintas comunas de la región, entre los que se cuentan los ediles de las provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue.

Precisamente uno de los jefes comunales, el alcalde de Fresia, Rodrigo Guarda, destacó la importancia de ser escuchados. " Para nosotros los alcaldes es de fundamental importancia que el Ministerio de Educación tenga una preocupación especial para un retorno seguro a clases de los escolares, ya sean de enseñanza básica o de media; y cuando hablamos de retorno seguro, tiene que ser en un momento en que estén dadas las condiciones, tanto de infraestructura como sanitariamente, es decir, que la pandemia del covid-19 haya llegado a un punto en que ya el riesgo haya disminuido para la población escolar y comunidad en general".

Además de encuentros con los alcaldes, el seremi se ha reunido virtualmente con sostenedores, asociación de padres y apoderados, asistentes de la educación, entre otros, quienes han mostrado disposición para entregar sus visiones sobre cómo enfrentar la pandemia y como afecta ésta a la realidad al mundo educativo.