Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Covid-19 redujo desplazamientos en todas las comunas de la región

DESDE MARZO. Así lo refleja un estudio de la Universidad del Desarrollo y Telefónica Chile. Las ciudades con mayor caída son Futaleufú y Palena; Osorno también muestra alta restricción.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El impacto de la pandemia por covid-19 no sólo se ha sentido en el aspecto sanitario o económico. Un reciente estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD) y Telefónica Chile, da cuenta de una restricción de los desplazamientos y movilidad social en las comunas de la Región de Los Lagos.

Según el "Índice de Movilidad para la nueva normalidad post Covid-19", desde el 16 de marzo se comienza a notar una disminución en movilidad en todas las comunas, incluso antes de la determinación de cuarentena, como la que afectó a la comuna de Osorno.

De hecho, entre las cuatro capitales provinciales, es precisamente Osorno la ciudad donde se observó con mayor claridad un cambio en su comportamiento habitual, con un indicador que llego al -61,9% en la última semana de medición, del 6 al 12 de abril.

En ese mismo período, aparecen más atrás Castro, con -40,4%; Puerto Montt (-34,6 %); y. Chaitén (-33 %).

Tres variantes

La directora del Instituto de Data Science de la UDD, Loreto Bravo, especificó que para hacer esta medición recurrieron a la información de las antenas de telefonía celular.

"Para poder cobrar el servicio, las compañías de teléfono registran a qué antena te conectaste para hacer transacciones de datos, por ejemplo. No tenemos información de GPS, que es la ubicación exacta; sólo sabemos que una persona se conectó a una antena y eso da un nivel de anonimización, porque cada antena tiene una zona de cobertura".

En los resultados generales de la muestra, aseguró que incidieron tres factores. "A partir del 16 de marzo, se experimenta la reducción en el número de viajes; después está el incentivo del distanciamiento social voluntario, asociado a las recomendaciones para cuidarnos del coronavirus. Finalmente, lo que marca esa reducción son los lugares donde se impone la cuarentena o cordones sanitarios, que también afectan a comunas aledañas".

En lo que respecta a Puerto Montt, la profesional especificó que la reducción no es tan marcada, "por tratarse de una ciudad con un mayor flujo comercial, por lo que recibe la movilidad de comunas cercanas, que van por trabajo, lo que hace más difícil la reducción".

Respecto del caso de Osorno, destacó la reducción importante que se produjo durante el período de cuarentena, que la ubicó entre las comunas con mayor reducción en el país. "Fueron súper responsables con el proceso. De hecho, Osorno es la ciudad con mayor reducción, si miras la ciudad completa", subrayó.

Respecto del caso de Futaleufú y Palena, que aparecen liderando el ranking, Bravo explicó que se trata de comunas con muy poca movilidad, por lo que "una pequeña variación, se puede ver amplificada, simplemente por el tamaño de la muestra, ya que son muy pocos viajes en esas comunas".

Sobre el caso de Puerto Varas, que muestra un mejor índice, especificó que por tratarse de una ciudad residencial "principalmente tiene viajes internos, lo que hace más fácil tener una reducción".

Al final del listado, aparecen comunas como Fresia, con -5,7%, Maullín (-14,7%) y Los Muermos (-16%), en las que "hubo una menor reducción en la movilidad. O sea, tuvieron menor variación en su comportamiento, aunque todas disminuyeron".

Bravo añadió que ese resultado se explica porque se trata de comunas que "por su estructura el contacto social es poco y mantienen su comportamiento de otros momentos".

Efecto en el transporte

Al conocer el estudio, Tito Gómez, presidente de Transmontt, expuso que esa menor movilidad ha afectado al gremio, dejando "pérdidas catastróficas".

Aparte de eso, recordó, debieron aplicar la resolución sanitaria que sólo permitía ocupar un 50% de la capacidad de los asientos.

Destacó el dirigente que las empresas de taxibuses han cumplido "en la medida de lo posible con sus recorridos, de lunes a domingo, ofreciendo un servicio público que trabaja a pérdida, sin ningún apoyo del gobierno central. No vemos intención de apoyo por parte del Ministerio de Transportes".

Como el hOGAR DE CRISTO

Más drástico se mostró Mario Marambio, presidente de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos de Puerto Montt, quien sostuvo que han notado una disminución de la actividad en torno a un 80%.

"De los 1.623 vehículos registrados en Puerto Montt, están trabajando aproximadamente 300 autos. O sea, está movilizándose un 18% de nuestra locomoción colectiva. Y créame que en el horario intermedio, que no es peak, la gente está salvando el costo de la bencina. Es decir, estamos trabajando para que las personas que tienen que movilizarse, tengan acceso a este servicio. Estamos como el Hogar de Cristo", especificó.

El líder gremial estimó que esta caída en los desplazamientos de las personas representa una menor rentabilidad de la actividad. "A cada chofer le están quedando $5 mil o $6 mil al día", informó, con lo que también se están viendo enfrentado a un alza de precios de productos básicos, tanto en negocios vecinales como en supermercados.

"Es inconcebible que en enero el kilo de pan costaba $950 en los supermercados y hoy lo encuentra en $1.500; y en las panaderías de barrio sube a $1.800 el pan pelaíto, sin mantequilla", ilustró.

Dijo que como ha llegado ayuda estatal para diferentes sectores, también están solicitando ese soporte económico, pero hasta el momento no han recibido respuesta de las autoridades.

Pasajeros y distanciamiento social

Hasta hace algunos días, los taxis colectivos sólo podían transportar a tres pasajeros. Desde el jueves pasado, se les permite llevar su capacidad completa, cuatro ocupantes, destacó Mario Marambio, presidente de la Asociación de Puerto Montt. "Éramos la única región del país donde la Seremi de Salud nos limitaba a trabajar con 3 pasajeros y a Osorno con 2. El subsecretario de Transportes (José Luis Domínguez) intervino a petición nuestra y nos autorizaron los 4 pasajeros en toda la región", remarcó el dirigente. Añadió que es obligación el uso de mascarillas tanto para el conductor como para los usuarios del servicio de transporte público y especificó que la ministra de Transportes, Gloria Hutt, dejó establecido que el distanciamiento social no es aplicable en esa actividad.

6 regiones que han tenido comunas en cuarentena fueron consideradas e n el levantamiento de datos.

-80,6 % bajó la movilidad social en Futaleufú; mientras que en Palena ese indicador se ubicó en un 67,1%.