Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Maxiel Marchant, intérprete lírica y destacada profesora de canto:

"Una vez que salgamos de todo esto la sociedad va a estar ansiosa por ir a conciertos, exposiciones y presenciar arte"

E-mail Compartir

El encierro en condiciones de pandemia ha trastocado todos los quehaceres de la humanidad. Uno de los que más, por supuesto, las expresiones artísticas, actividades liberadoras del alma que entraron en suspensión temporal, principalmente, por la imposibilidad de congregar personas tanto que practiquen como las que asisten a esas presentaciones.

Desde la cuenca del lago Llanquihue, Maxiel Marchant, destacada cantante lírica y profesora, ha visto desde su nicho cómo la distancia social ha afectado todo, pero reconoce que siempre hay fórmulas para encontrarse, aprender, y reflexionar sobre todo esto que experimenta la humanidad.

- Desde tu sensibilidad como intérprete ¿cómo analizas esta situación mundial?

- Pienso que ha sido un llamado de atención importante a detenernos para reflexionar y también para darnos cuenta como humanidad que la gravedad de esta situación requiere de un esfuerzo mancomunado para poder salir adelante. Sin embargo, es lamentable ver como la miseria humana saca su peor cara frente a la insensibilidad del más necesitado o el egoísmo expresado en ignorar a quienes necesitan de nuestro apoyo por estos días. Pero quisiera quedarme con la bondad de quienes se entregan al servicio para que todo pueda seguir funcionando aunque sea de manera mínima por ahora.

- ¿Cómo crees que esta cuarentena podría ayudar en la creatividad de músicos y artistas en general?

- Creo que la acción de quedarnos en casa para resguardarnos ha propiciado el tiempo y las circunstancias necesarias no solo para crear, sino también para reinventarnos como artistas. Las tecnologías en esta pandemia han sido fundamentales para poder seguir haciendo arte y comunicarlo al resto. También creo que el confinamiento muy prolongado no sé si será tan positivo para la creatividad, eso dependerá mucho del tipo de disciplina artística, ya que las audiencias para un artista son vitales en su quehacer.

- ¿Cómo ha sido para ti vivir este confinamiento?

- No ha sido fácil, ya que mi trabajo es hacer música coral y los coros por esencia son agrupaciones de personas que se reúnen para hacer música, precisamente lo que no se puede hacer con esta pandemia, hacer reuniones.

Por supuesto que me he tenido que reinventar como muchos de mis colegas, he estado creando cápsulas que lleven contenidos musicales a través de las redes sociales. Esto es gracias al equipo con el que trabajo en el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Frutillar. Creamos un canal de Youtube para este fin que se llama Casa de la Música Frutillar y seguimos elaborando otras iniciativas para poder mantener la actividad musical de nuestros alumnos.

¿Y sobre tu proyecto de coro en Puerto Varas?

- En el caso de mi coro Voces Lacustres de Puerto Varas, estamos trabajando por ahora la modalidad de estudio personal con un material que se sube una vez a la semana y está elaborado específicamente para este fin, para que cualquiera pueda estudiarlo en su casa. La próxima semana comenzamos los ensayos por grupos pequeños a través de una plataforma virtual. Ha sido una situación de constante adaptación.

- ¿Cómo ves el futuro para el ámbito musical?

- Lamentablemente, por el momento no se ve muy auspicioso. Varias autoridades e instituciones han optado por recortar los presupuestos, lo cual se traduce en la reducción de posibilidades laborales sobre todo en el ámbito artístico, lo que me parece una pésima tendencia, porque en estos días de confinamiento todas las actividades artísticas son las que nos permiten llevan de mejor manera este encierro.

Por lo mismo, hago un llamado a las autoridades pertinentes, a los alcaldes a las Seremi de la Cultura y las Artes; así como a todos a quienes corresponda, para que no abandonen a los artistas, artesanos, cultores que viven de lo que crean, porque una vez que salgamos de todo esto, la sociedad va a estar ansiosa por ir a conciertos, exposiciones y presenciar expresiones artísticas.

"El arte también es un pilar fundamental de nuestra sociedad y espero que las autoridades también consideren esto", sentenció.

"La acción de quedarnos en casa para resguardarnos ha propiciado el tiempo y las circunstancias necesarias no solo para crear, sino también para reinventarnos como artistas".

La época dorada de Viena llega a las pantallas gracias al Teatro del Lago

"VALSES PARA SOÑAR". A las 17 horas de hoy, la institución difundirá gratuitamente y online, una presentación realizada a fines de 2018.
E-mail Compartir

Una selección musical del concierto realizado a fines de 2018 por el Ensamble Teatro del Lago para despedir el año con los mejores valses de compositores como Strauss, Tchaikovsky y Dvorák, es lo que el público podrá disfrutar hoy, a partir de las 17 horas, online a través de la página web de Teatro del Lago, gracias a su iniciativa "Desde el lago".

La maravilla del vals y su composición, asociada a la magnificencia y elegancia de la imperial Viena, llegarán hasta los hogares del país en la interpretación de la agrupación de música de cámara formada por Nicolás Faunes (flauta), Luis Damián Ortiz (violín), Sara Marigómez (viola), Pablo Silva (violonchelo) y Cristina Naranjo (piano) y los músicos invitados Alejandro Cárcamo (viola) y Mathias Méndez (contrabajo).

Los orígenes del vals se remontan al Siglo XII, como danzas folclóricas bailadas en la región del Tirol (Austria). En el Siglo XVIII se extendió por Europa, haciéndose muy conocida en la ciudadanía y, posteriormente, en los salones de la alta burguesía, ganando una popularidad que perdura hasta hoy y que ha inspirados a los más grandes compositores.

Piezas tan queridas por el público, como El vals de las flores (de la Suite Cascanueces, P.I. Tchaikovsky) y Voces de la primavera (J. Strauss), serán interpretadas por el Ensamble Teatro del Lago en este inolvidable concierto, que estará disponible en la plataforma "Desde el lago".

2da. Convocatoria "Cultura para tod@s" destinada a artistas puertomontinos

E-mail Compartir

Un nuevo llamado a artistas de la comuna de Puerto Montt para participar de la segunda convocatoria de trabajos de diversas disciplinas artísticas en formato audiovisual, es el que está haciendo la Corporación Cultural de Puerto Montt a partir de este lunes 27 de abril, a través de su sitio web www.culturapuertomontt.cl y sus diferentes redes sociales.

"Cultura para tod@s" es la convocatoria virtual de la CCPM que nació como una acción para contener la pandemia covid-19 y que tiene por objetivo ayudar a la comunidad artística local, tras el cierre de los centros culturales, museos, teatros, cines y galerías, además de continuar generando un vínculo entre el trabajo de los artistas y las distintas audiencias que componen el público de la Casa del Arte Diego Rivera.

En esta segunda versión de la convocatoria, junto con continuar haciendo un llamado a la responsabilidad social y el cuidado colectivo, los postulantes deberán completar una ficha de postulación con antecedentes personales, además de hacer una maqueta audiovisual de la propuesta que no supere los 5 minutos de duración y que dé cuenta de las características técnicas y visuales que contendrá la propuesta final, adjuntando un link de Youtube o Vimeo.

Plazos y dudas

La convocatoria se encuentra abierta desde el pasado lunes 27 de abril y se mantendrá hasta el próximo lunes 11 de mayo, a las 23:59 horas.

Las propuestas seleccionadas serán difundidas por las diversas plataformas de "culturaptomontt" y recibirán un incentivo monetario de $100 mil.

Para mayor información sobre este proceso de convocatoria, los interesados pueden escribir a los correos: productorccpm@gmail.com o productorasociadoccpm@gmail.com.