Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los municipios administrarán más de 1.600 empleos durante 4 meses

EMERGENCIA COVID-19. A través de los recursos aprobados por el Consejo Regional, corporaciones edilicias de la Provincia de Llanquihue ofrecerán trabajos de media jornada. Además, recibirán fondos para distribuir 20.500 cajas con alimentos.
E-mail Compartir

La generación de 1.686 empleos de media jornada por cuatro meses, así como la entrega de 20.500 cajas familiares, por única vez, contempla el plan social covid-19 y de empleo aprobado por el Consejo Regional (Core) para la Provincia de Llanquihue.

Esta medida, que implicó la redestinación de 10 mil millones de pesos del presupuesto regional, demandará la ocupación a nivel provincial de más de $1.861 millones para el programa de ocupación laboral y de otros $1.025 millones para la ayuda en alimentos.

Al analizar la información oficial, Puerto Montt es la comuna que recibirá los más significativos aportes, al totalizar 883 millones 457 mil 726 pesos para la contratación de 800 trabajadores, con una remuneración mensual bruta de $224.090; mientras que en cajas de alimentos, se le asignó $582 millones 303 mil, para la adquisición de 11.646 soportes, a un valor unitario de $50 mil.

Como las municipalidades se harán cargo de recibir esos recursos y definir a los favorecidos en ambas instancias, ya están trabajando en la definición de criterios para seleccionar a los beneficiarios.

Cubrir necesidades

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, comentó que aunque en términos de empleo se le asignó 63 cupos, "para empezar está bien y lo agradecemos. Pero creo que se va a necesitar más, para recuperar empleos perdidos".

Dijo que las labores a desarrollar por quienes accedan a este beneficio estarán orientadas a la mantención de áreas verdes, de sendas y caminos vecinales y mejoramiento de sedes sociales o espacios comunitarios, entre otras. "Lo estamos analizando. Tenemos plazo hasta el 20 de mayo para hacer llegar la información al Gobierno Regional", precisó.

Sobre las 343 cajas de alimento destinadas, también deslizó que no lograrán cubrir las actuales necesidades, por lo que anticipó que se verá obligado a elevar más requerimientos en ese sentido a la Intendencia.

Añadió que además de incluir abarrotes, se preocuparán por sumar implementos de aseo, todo lo cual será adquirido mediante distribuidoras presentes en el portal de compras públicas o que tengan convenios con el municipio.

Soto evidenció que la situación en esa comuna cordillerana se complica, porque "debemos llegar a lugares apartados, como Paso El León o Torrentoso, para lo que dependemos de la buena voluntad de la Fuerza Aérea, la Armada o Carabineros, que disponen de transporte aéreo".

Definiciones

"Como solución transitoria, me parece excelente", planteó Rodrigo Guarda, alcalde de Fresia, quien aventuró que a fin de mayo podrían comenzar a definir los 90 cupos laborales que manejará ese municipio.

"Hay mucha gente que está quedando sin trabajo, sobre todo informales. Estamos haciendo un catastro de las personas que cumplen con el perfil y requisitos para poder ser contratadas y viendo qué tipo de funciones van a desarrollar, según las instrucciones que dio el Gobierno Regional", apuntó.

En cuanto a las canastas familiares, que para esa ciudad llegarán a 760, expuso que apelarán al Registro Social de Hogares para determinar sus destinatarios. "Siempre las necesidades son más que los recursos disponibles, de tal manera que hay que hacer una entrega muy bien focalizada y buscar, primero que todo, las familias más vulnerables, que estén en una situación más complicada", adelantó.

Guarda explicó que para la compra de los alimentos deben utilizar el proceso de licitación pública. "Estamos sujetos a ese proceso, que es ineludible en este caso", puntualizó.

Cruce de información

Víctor Angulo, alcalde de Llanquihue, agradeció "la voluntad y disposición del Gobierno Regional". Al referirse a la cuota de 96 empleos y de 884 canastas familiares, dijo que "en tiempos complicados, los recursos siempre son escasos y nunca van a ser suficientes".

Admitió que su deseo era disponer de mayores recursos, pero que "es un aporte" que confía en que puedan ser entregados con prontitud "para poder enfrentar los efectos de la pandemia".

Añadió que profesionales de la Secplan y asistentes sociales del municipio "están haciendo un cruce de información para llegar a las familias que realmente necesiten estos aportes".

Angulo adelantó que en el programa de empleo serán sumamente cuidadosos en cuanto a las labores a realizar, "porque hay que darle dignidad a esas personas".

En cuanto a la ayuda social, el jefe comunal lacustre enfatizó que esperan hacer el mejor uso de los recursos que recibirán. "Queremos hacer una canasta que sea de real ayuda a los beneficiarios. Además, queremos tratar de comprar a proveedores locales, como primera opción, en la medida que exista stock y precios adecuados. Si eso no es posible, veremos qué decisión tomamos. Pero nuestra idea es comprar al mercado local, porque de esa manera también ayudamos a dinamizar nuestra economía", dijo.

Especificó que estos favorecidos no serán los mismos seleccionados del plan de empleo de emergencia. "Vamos a hacer todos los cruces posibles, para beneficiar a quienes no han recibido ayuda del Estado", determinó.

Aporte significativo

Igual de agradecido se mostró el jefe comunal de Maullín, Jorge Westermeier, quien valoró el acuerdo adoptado en el Core, así como la pertinencia del momento en que se resuelve disponer de esta ayuda.

Al ser consultado si estaba conforme con los 98 empleos asignados a esa comuna de más de 15 mil habitantes, expuso que "es un aporte significativo", aunque observó que su impacto podría verse disminuido al tener que distribuir esos cupos en todos los sectores de la comuna. "Es indudable que no va a lograr cubrir a todas las personas. Tenemos una dispersión geográfica bastante grande, por lo que vamos a tener que complementar esto con programas municipales y de la Subdere para generar más empleo".

Westermeier especificó que la economía local se basa en la pesca artesanal y la agricultura familiar campesina "que son actividades estacionales, por lo que sí o sí tenemos que detonar programas de absorción de mano de obra en los meses de invierno".

En cuanto a las 864 cajas de alimentos estimadas que podrán distribuir, el alcalde de Maullín sostuvo que también es un relevante aporte que se sumará a los que ya están realizado desde ese municipio.

Hizo notar que se trata de una asistencia comprometida por un mes, pero que se requerirá de un auxilio por todo el tiempo que se extienda la emergencia sanitaria. Para eso, agregó, "estamos haciendo una reasignación de nuestro presupuesto y nos vamos a apretar el cinturón en términos de gestión interna, para poner más recursos a disposición de alimentos, medicamentos, también pañales y útiles de aseo".

Acerca de los lugares donde han materializado estas compras, Westermeier reconoció que lo han hecho tanto mediante el Mercado Público, como a través de proveedores locales: "Estamos utilizando todos los mecanismos, porque se dificulta conseguir algunos productos por la alta demanda y su oportuna entrega".

Subrayó que para asegurar que la ayuda llegue a las personas indicadas, han reforzado el equipo social, con profesionales de otros departamentos municipales. "Buscamos que las personas sean atendidas con velocidad y que todos tengan una debida evaluación social, para que esta ayuda sea entregada a las personas que realmente lo necesitan".

$5.000 millones reorientó el Consejo Regional para financiar, durante cuatro meses, un total de 4.530 empleos de media jornada (unas 4 horas), con una remuneración bruta mensual de $224.090.

50.000 canastas familiares serán distribuidas por los 30 municipios de la región, a través de la redestinación de otros $2.500 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

3 líneas de acción comprende el plan de $ 15 mil millones del FNDR para atender la crisis sanitaria por el covid-19: necesidades sociales, mantención y generación de empleo; y, fomento productivo y reactivación económica.