Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

A 8 aumentó número de fallecidos por covid-19

REGIÓN. Destacan el aumento de los exámenes para detectar enfermedad.
E-mail Compartir

En el Hospital Puerto Montt falleció la madrugada de ayer una de las dos nuevas víctimas que deja el covid-19 en la región, aumentando a ocho el número de fallecidos, siete de la comuna de Osorno y una de San Pablo.

Scarlett Molt, seremi de Salud, relató que uno de los pacientes que perdió la vida fue el miércoles 22 y la otra en la madrugada del 23 de abril.

Una tenía 69 años y mantenía una historia clínica de hipertensión arterial, fue atendida en Osorno y su hija la traslado a Puerto Montt. Ingresó al Hospital Puerto Montt el 28 de marzo, fue hospitalizada y ayer (miércoles) falleció.

La otra fallecida es una mujer de 67 años que tenía historia clínica de asma bronquial severo y también era oriunda de Osorno. En tanto, a nivel regional el aumento de casos -hasta las 21 horas del 22 de abril- es de nueve personas: cuatro de Osorno; tres de San Juan de La Costa; una de Río Negro y una de Ancud, totalizando 433 casos. A ellos hay que sumar los 21 infectados del crucero Silver Explorer, lo que hace un total regional de 454 casos.

El intendente, Harry Jürgensen, destacó el notorio incremento en la toma de exámenes para detectar el coronavirus en la región.

"Se habían tomado 90 exámenes diarios en los últimos días, subimos a 121 y posteriormente a 190 y ayer (miércoles) llegamos a 304 exámenes. La estrategia es pesquisar con mayor prontitud la enfermedad", remarcó.

Piden realizar más testeos en zonas alejadas en la región

PALENA Y CHILOÉ. Otro de los puntos es lograr reforzar los centros de atención.
E-mail Compartir

El diputado (RN) Alejandro Santana solicitó al ministerio de Salud test rápidos de detección de covid-19 para las provincias de Chiloé y Palena.

De acuerdo al legislador oficialista, a raíz de la emergencia producto de la pandemia del coronavirus, el mundo entero está tomando medidas de control sanitario y nuestro país por supuesto, no ha estado exento de ello.

Según los reportes del Ministerio de Salud, Chile se encuentra en el primer lugar a nivel latinoamericano en cuanto a la realización de testeos para detectar la enfermedad.

Para Santana, esto necesariamente se debe traducir en mayores certezas para los chilenos "de que las autoridades están haciendo todo lo posible para protegerlos y que existen planes serios para afrontar esta emergencia; sobre todo para aquellas personas que viven en zonas rurales y extremas y que se sienten en un constante aislamiento respecto al nivel central", aseveró.

Es por ello que el diputado por la Región de Los Lagos pidió reforzar Los centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la zona y empoderar al personal pertinente en la realización de testeos, aislamiento y seguimiento, principalmente de los grupos de riesgo, adultos mayores, embarazadas y personas postradas, entre otros.

Ello, a juicio del diputado Alejandro Santana "resulta necesario, más aún en zonas geográficas que viven en el constante aislamiento, como son los sectores extremos y particularmente la Provincia de Chiloé, Palena y todo el estuario del Reloncaví".

Según indicó el legislador, a fines de marzo la autoridad sanitaria anunció la adquisición de un millón de test rápidos para la detección del covid-19, por lo que ofició al Ministerio de Salud para solicitar que estos lleguen a tiempo a los sectores de la Región de Los Lagos, que más lo necesitan.

ENTREVISTA. Claus Lindemann, alcalde de Frutillar y la pandemia en la zona:

"La profesional odontóloga hizo las atenciones que estaban permitidas"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Aclarando que el Servicio de Salud del Reloncaví reconoció que no hubo falta a los protocolos sanitarios en la atención entregada por la odontóloga que fue la primera contagiada por covid-19 en Frutillar, el alcalde Claus Lindemann se refirió a los complejos momentos a los que se ha visto enfrentada la comunidad en el actual escenario de contagios.

Lindemann relató que el foco de Frutillar -vinculado a la odontóloga- se controló de buena forma y se limitó al grupo familiar, hicieron la cuarentena y ya no son portadores.

"Tenemos un caso importado que termina su cuarentena en pocos días, y en el transcurso de esta semana podríamos pasar a ser una comuna libre de portadores, siempre y cuando no tengamos portadores asintomáticos, por lo que siempre es bueno ser precavidos. Producto de ello estamos tranquilos, porque se ha bajado de buena forma el número de contagiados", resaltó.

-Socialmente, ¿cómo han estado enfrentado esta pandemia?

-Hemos impuesto algunas medidas para saber cuál es la realidad de la comuna en materia y necesidades sociales de los vecinos, y por ello hemos estado trabajando en Dideco (Dirección de Desarrollo Comunitario) con los registros de protección social y actualizado por celular, correo electrónico y en forma presencial, y producto de ello partimos con un catastro de 580 personas vulnerables, poscrisis. Frutillar es una comuna de bajos ingresos, con poca industria y escasas opciones laborales, la gente sale a trabajar a Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno.

Hemos ido incorporando a las personas que se han convertido en nuevos cesantes, taxistas, artesanos y personas que han quedado sin trabajo en empresas. Con ello hemos llegado a más de 900 personas.

-Por ello nació la idea del almacén municipal. ¿Cómo funciona?

-Instauramos un almacén municipal, que tiene por objetivo centralizar las compras del Municipio así como las donaciones que está realizando la comunidad. Estamos enfocando esta ayuda en un 80% de sólo donaciones de privados, cajas de alimentos, papas y carne. Los sectores productivos y privados están insertos en esta actividad para evitar una crisis alimentaria.

-¿Cómo han sido los controles en la barrera sanitaria y cuántos se hacen diarios?

-Instauramos la barrera sanitaria desde nuestra unidad de la Disam (Dirección de Salud Municipal) y hemos tenido profesionales de la medicina presente y otros funcionarios, junto a Carabineros. Hemos tenido una buena experiencia, a pesar que a veces se crea un problema de congestión. Diariamente se controlan alrededor de mil vehículos y mil 900 personas.

-¿Qué dijo el Servicio de Salud respecto a la odontóloga contagiada? ¿Ya emitieron algún informe?

-La odontóloga fue nuestro primer caso, pero la buena noticia de ello es que el director del Servicio de Salud del Reloncaví (Jorge Tagle) confirmó que sí se cumplió con los protocolos y la profesional odontóloga hizo las atenciones que estaban permitidas dentro de la nueva instrucción.

Esa instrucción ya la habíamos impartido varios días antes, y ya estábamos trabajando bajo un protocolo que llegó más tarde por parte de la autoridad de Salud.