Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Poli Roa opta por lo local y lo poético

E-mail Compartir

Para esta pandemia recomiendo: Libros de editoriales locales y que acercan a la lectura de diferentes formas, el primero es "Anotaciones de biología viva. Los fantásticos cuadernos de Malaquias Gabilante" de los autores Claudio Acuña y Jaime Carras, ya que es un libro de aventura basado en islas del sur de Chile, que juega con la realidad y la ficción, además es un libro álbum donde las ilustraciones son fundamentales para entender el relato de este explorador. Es muy poética la mirada que tiene hacia la naturaleza y se sostiene en una narrativa muy interesante. El otro libro es de nuestra editorial Helecho De, que se titula "Qué he sacado con quererte", donde se recopilan 12 relatos ganadores de un concurso enmarcado en los 100 años de Violeta Parra.

Un libro que marcó mi vida: Han sido muchos que me han marcado en cada etapa en la que voy pasando como mujer, pero el primero que recuerdo fue "Tiempo, medida imaginaria" de Stella Díaz, un pequeño poemario de ocho textos pero que me dio una mirada mucho más amplia de la poesía y sobre todo de la escrita por mujeres. Conocer este trabajo fue un terremoto mental, me encantó, me sentí más próxima a lo que podía imaginar como poesía, y así siguieron muchas lecturas de escritoras chilenas y latinoamericanas.

Bernardita Hurtado y su mirada a compartir y disfrutar en familia

E-mail Compartir

Para esta pandemia yo recomendaría crear, en los hogares, esos espacios íntimos a través de la narración oral, compartir la tradición poética, las rimas y la lectura en voz alta para los más pequeños.

Un libro que marcó mi vida: "Corazón" de Edmundo de Amicis. Fue el primer libro que leí, a los 7 años. Me marcó porque está relacionado con mi infancia y las lecturas compartidas con mis padres, en especial el cuento "De los Apeninos a los Andes", que fue la base para la famosa serie animé Marco, que tal vez muchos conocen.

Las historias que se relatan en forma de cuentos mensuales, se relacionan con el comportamiento humano y el significado de la vida.

Escritores locales cuentan sus mejores secretos para pasar la cuarentena

ESCRITORES. Autores también recordaron textos que marcaron su historia personal, como una manera de entregar datos a quienes quieren pasar estos difíciles momentos en compañía de un(os) libro(s).
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Para esta pandemia recomiendo: "Ríos y provincias" de la escritora chilena Romina Reyes, novela que recorre la intimidad de dos mujeres, madre e hija. Es un libro que ofrece una lectura situada; las voces femeninas, y al mismo tiempo que permite repensar los vínculos entre mujeres y la politización de los espacios íntimos. Creo que es tiempo de leer a más mujeres, mujeres contemporáneas y este título me parece una interesante manera de acercarnos a esa posibilidad, con un libro que muestra la violencia institucional de diversos Chiles (diversos en tiempos y espacios) como así también, la violencia de las filiaciones con figuras masculinas.

Un libro que marcó mi vida: muchos libros han sido importantes en mi vida, algunos de ellos son "Aparecida" de Marta Dillon, que narra la búsqueda del cuerpo de su madre, desaparecida en la dictadura militar argentina y "Los vigilantes" de Diamela Eltit, que trata de una maternidad precarizada en medio de un contexto social represivo. Creo que ambos profundizan en la relación entre cuerpo, memoria e identidad, y muestran, de modo muy interesante, la relación entre diversas opresiones encarnadas en los cuerpos de las mujeres.


Camila Mardones apuesta por las voces femeninas y mira a una premio nacional

Aunque la cuarentena a ratos parezca aburrida, en realidad son varias las actividades que se pueden realizar dentro de la casa, una de ellas es leer, algo que para muchos es una oportunidad para dejar volar la imaginación. Por ello, algunos autores locales quisieron recomendar textos para pasar esta pandemia, además de contar alguna de las historias que los han marcado en su vida.

Yuri Soria y el posapocalipsis

E-mail Compartir

Para esta pandemia recomiendo: "La carretera" de Cormac Mccarthy, novela de ciencia ficción posapocalíptica, donde un padre y su hijo deambulan en un mundo destruido buscando alimento y esquivando los peligros, "El hombre que amaba a los perros" de Leonardo Padura, una novela que cuenta los últimos años de la vida de León Trotski y otros personajes reales y ficticios, pero que en el fondo relata magistralmente la historia política del siglo XX. Ahora que supuestamente emergeremos de esta pandemia a una nueva realidad, no estaría nada de malo repasar el pasado y sus errores y "La hermandad de la uva" de John Fante, una historia sobre unos viejos duros, llenos de vicios y rencorosos, pero a la vez deliciosamente encantadores y queribles.

Un libro que marcó mi vida: "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda. Cuando la leí de joven, de una sentada, literalmente corrí donde mi padre y los dos dijimos "es el tío Roberto", un tío abuelo que era un mito en mi familia. Con los años conocí a Luis Sepúlveda, nos hicimos amigos y hablamos de estas increíbles coincidencias.