Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Desahogarse

E-mail Compartir

Mariana Hepp

Mariana Hepp, psiquiatra del Servicio de Salud, sobre las recomendaciones para superar las dificultades del encierro, expresó que "en estos días difíciles es normal sentir, pena, miedo, angustia, incertidumbre y lo que queremos transmitir es que cada persona se exprese, comunique, tenga momentos de desahogo, de llorar si es necesario, de pedir ayuda a los amigos. No podemos tocarnos, ni podemos salir de nuestras casas, pero podemos hablar por teléfono, podemos mirarnos y podemos buscar formas creativas de conectarnos con emociones positivas, tales como el optimismo, la solidaridad y la esperanza. El llamado entonces es a comunicarse, expresarse y mantener una actitud positiva".

Modalidad a distancia también corre para la salud mental

READECUACIÓN. El método online, pese a que no es tan usado en algunos sectores, ha posibilitado mantener a los pacientes con tratamiento, incluso entregándoles medicamentos.
E-mail Compartir

Especialistas de las áreas de psiquiatría y psicología, tanto de la red de salud pública como privada de la zona, han implementado el uso de videollamadas para atender las necesidades de los pacientes de continuar con sus terapias durante estos tiempos en que la pandemia por el covid-19, obliga al distanciamiento social para preservar la salud.

Tal es el caso del Servicio de Salud del Reloncaví, el cual empleará la estrategia de telepsiquiatría que, desde hace tres años, se utiliza en la provincia de Palena y que consiste en la asistencia y labor terapéutica a distancia.

El psiquiatra del hospital de Frutillar y asesor técnico del servicio, Cristóbal Camplá, explicó que la idea consiste en disminuir el tránsito y flujo de los ciudadanos en el centro de salud y también en la comunidad.

"El efecto de este método es relevante porque nos permite saber cómo están los pacientes y también podemos evaluar a la comunidad y cómo está llevando el tema de la contingencia. En dos semanas y media todos los pacientes han sido atendidos", indicó.

El profesional indicó que a las personas que necesitan fármacos para sus tratamientos, existen dos vías de suministro. Una que se estableció antes de la pandemia covid-19, que consiste en la entrega de los medicamentos para un tiempo prolongado, por ejemplo dos meses, así tienen suficiente para ese tiempo en sus casas. Y en caso de pacientes que no puedan tener una gran cantidad de fármacos o ameriten ser cambiados con regularidad, hay un equipo móvil que se encarga de entregarlos a domicilio.

"Se trabaja en conjunto, asistentes sociales, técnicos paramédicos, el área de terapia ocupacional. Tenemos reuniones semanales con el equipo, también por teleconferencia. Además dispusimos de un teléfono para llamadas de urgencia, el cual se turna con los miembros del grupo y un mail para consultas de los pacientes", precisó.

Si hay fallas o ausencia de tecnología, Camplá especificó que se han citado a las personas al hospital o Cesfam tomando todas las precauciones. "Pero estos casos son muy pocos, se dan especialmente en sectores rurales".

"Cuando el paciente necesita licencia médica, las autoridades han permitido realizarlas a mano, se escanea y envía por mail. El paciente luego la suministra al empleador firmada para que este gestione el reposo", acotó el médico.

meta deseada

Para la psicóloga Nathalie Montero, directora del Centro de Desarrollo Ombú Puerto Montt, el sistema de la asistencia a distancia ha tenido dificultades por un tema cultural. "Ha costado mucho la adaptación, especialmente con los pacientes nuevos. Con los antiguos es menos complejo porque existe un vínculo previo".

Montero lamenta no poder llegar al 100% de los pacientes con este método por la ausencia de herramientas, pero atenderlos de manera presencial representa un riesgo para ellos y el personal de salud.

En este centro laboran 24 profesionales y bajo la estrategia virtual están viendo menos del 30% de los 350 niños y jóvenes que son atendidos en circunstancias normales.

A pesar de no llegar a la cantidad de pacientes deseados, Montero considera que es una buena experiencia.

"Tenemos psicólogos que ya habían hecho este trabajo y los fonoaudiólogos y psicopedagogos han tenido buenos resultados. Pero en un mes, aproximadamente, se tendrá un mejor panorama general de la efectividad del método", acotó.

También En el hospital

Profesionales del área psiquiátrica del hospital de Puerto Montt y centros asistenciales particulares también llevan a cabo el tratamiento a distancia.

En un sondeo telefónico a centros privados se pudo constatar que la metodología es aplicada a libre albedrío por cada médico del área. La estrategia es usada especialmente con pacientes que ya están bajo tratamiento o con un vínculo previo con el psiquiatra o psicólogo.

Otras especialidades médicas no urgentes en el hospital de Puerto Montt, han sido suspendidas, por lo menos durante el mes de abril.

En tanto el suministro de medicamentos a pacientes crónicos continúa, pero con algunas variantes.

Al respecto, el doctor Camilo Rojas, jefe del Centro de Responsabilidad y Atención Abierta del HPM, explicó que para pacientes crónicos en control, se habilitaron números de teléfono y un correo que es revisado permanentemente.

"A partir de eso se elaboran aquellas recetas que están vigentes y se le da la continuidad a los medicamentos, priorizando las atenciones urgentes y es el Centro de Contacto de Pacientes el que contacta a estos usuarios para que así se presenten en el policlínico respectivo que está operando", informó.