Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Servicio de Salud monitoreará remotamente a posibles covid-19

DEL RELONCAVÍ. Sistema informático es capaz de verificar los casos de toda la red del organismo sanitario local y permitirá resguardar cuarentenas.
E-mail Compartir

Redacción

Un innovador sistema de registro de casos covid-19 está implementado el Servicio de Salud del Reloncaví, a través de una plataforma informática la que permitirá realizar un seguimiento eficaz de los casos notificados, desde que se generan hasta que egresan de la condición de contagiados activos.

El director del Servicio, Jorge Tagle, dijo que "tenemos el convencimiento que debemos seguir trabajando con mucha energía en todas las estrategias que permitan contener el avance de la pandemia por covid-19 y el monitoreo y seguimiento de los casos confirmados y sus contactos ha sido, sin duda, una fortaleza en el trabajo conjunto que hemos realizado como Servicio de Salud con los equipos de epidemiología de la seremi de Salud en el Reloncaví".

Agregó que "este sistema informático que hemos desarrollado con la empresa Sistemas Expertos nos permitirá contar con una herramienta tecnológica al servicio de un equipo de profesionales de salud de nuestra institución para apoyar las gestiones de seguimiento y articulación con los diferentes establecimientos de nuestra red y de esta manera resguardar las cuarentenas y atenciones de las personas en control".

Informática

En tanto, el gerente general de Sistemas Expertos, Jaime Araya, expresó que "como proveedores del Servicio de Salud, reaccionamos con anticipación proponiendo una plataforma web donde profesionales de la salud pueden monitorear a las personas contagiadas, como si fuera una ficha clínica. De esta manera, la autoridad sanitaria puede conocer la ubicación y el seguimiento de la condición clínica, de los pacientes en tiempo real".

Agregó que "hacemos partícipe a la población, ya que también ellos pueden alimentar sus datos desde una aplicación móvil que complementa al monitoreo centralizado. Todo esto en forma gratuita y sin costo para el Servicio, como un compromiso de Sistemas Expertos a la comunidad".

Este instrumento elaborado desde el Departamento de Gestión de la Información del Servicio de Salud, con el soporte técnico de Sistemas Experto, permite que personal autorizado, a lo largo de toda la red de Llanquihue y Palena -y eventualmente de otros puntos del país-, puedan ingresar los datos de una persona, aplicando una encuesta epidemiológica básica inicial de seis preguntas, que arroja el resultado si el paciente se encuentra en riesgo bajo, moderado o alto.

De esta manera y según la evolución de la persona, se le aplica una encuesta avanzada, de cuatro preguntas, las que por medio de un algoritmo de riesgo permitirá orientar las acciones clínicas, administrativas y de logística. Posteriormente y en caso de que la persona sea hospitalizada, se aplica la encuesta clínica, con el fin de registrar en la misma plataforma, signos y síntomas en el contexto de la atención clínica presencial.

El sistema permite la interacción con la persona de manera telefónica y virtual, por medio del envío de archivos como parte del monitoreo de síntomas, generando sistemas de alerta para que un equipo clínico realice visita domiciliaria en el momento que sea pertinente.

Durante todo el proceso, participan equipos de telefonistas y en una segunda etapa, un staff de monitores COVID_19, constituido por profesionales del área de la salud.

En esta iniciativa han trabajado, en coordinación con el Servicio de Salud, el Hospital Puerto Montt a través de profesionales de Infectología; Microbiología y Epidemiología y el equipo de Vigilancia de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Emprendeudores

Maximiliano Pacheco O.Emprendedor puertomontino
E-mail Compartir

En la crisis de 1982-83, el PIB cayó 14% en un año y la tasa de desempleo superó el 25%, miles de empresas quebraron y el estado salió en rescate de compañías estrategias de Chile, la crisis tuvo un costo fiscal del 41% del PIB. Con la misma fuerza hoy hay que salir a rescatar a las PYMES. En Julio del año pasado, el Consejo Internacional para la pequeña empresa, estimo que este tipo de negocios que generalmente tiene menos de 250 empleados representan más del 90 por ciento del total de empresas, generando entre el 60 y el 70 por ciento empleo, además de ser responsable del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial. Consientes de esto, países como Italia, España o Alemania han visto en el rescate de los emprendedores y PYMES un factor clave para sus economías en el futuro.

Hoy el escenario es particularmente complejo, obligándonos a hablar de recesión global, mas profunda que la crisis subprime del 2008 y que no discrimina, desempeño empresarial o tamaño corporativo, afecta a todos por igual.

Los principales dolores financieros de las PYMES son: 1) Pago del arriendo comercial, generalmente estas empresas incurren en altos montos de arriendo al no ser propietarias de los inmuebles, 2) Pago del RRHH, En la mayoría de los casos esta cuenta contable representa el 1º o 2º mayor costo para las empresas y 3) Carga financiera, créditos de inversión inicial, creando carga pesada y a corto plazo, por la falta de garantías reales que apalanquen créditos mas convenientes.

Esta semana el ejecutivo lanzo una nueva batería de propuestas que atienden en parte el problema de liquidez, por medio de créditos de capital de trabajo, para todos. Solo hasta ahora conocemos que el requisito para el caso de las pequeñas y medianas, es no tener morosidad hasta oct-19, ¿la pregunta es realmente será pata todos? ¿Los bancos están obligados a proporcionar dichos créditos? ¿Cual será el criterio para decidir otorgar créditos por 3 meses de ventas, o menos? ¿Por 6 meses de gracia o menos? insisto, si dejamos espacios de libre albedrio en cuanto a algunas interpretaciones, terminara siendo un a propuesta expedita en el discurso, compleja en la gestión y poco conveniente en el papel, al igual como el estado rescato a los bancos el año 82, necesitamos hoy que los bancos rescaten a los emprendedores y PYMES.