Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Espectáculo digital

E-mail Compartir

Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue, criticaron los anuncios. "El gobierno se ha mostrado incapaz para enfrentar la crisis, tanto en las medidas sanitarias, económicas y sociales, pues no ha logrado proponer una solución que ponga al centro el bienestar social", expuso José Pacheco, presidente de ese conglomerado. El dirigente añadió que "lo peor ha sido del plan de protección del empleo, que se ha basado en el despido masivo de trabajadores o en desvinculaciones temporales, a pagarse con el seguro de cesantía. Esta solución ha vulnerado los derechos laborales de los trabajadores, desequilibrando aún más la relación laboral a favor de los empleadores, la que sólo ha podido ser enfrentada en donde existe organización sindical. Este plan deja fuera a un 30% de los trabajadores chilenos, que desde el mundo del trabajo informal son los que más rápido caerán en el desempleo e insolvencia económica familiar". Expuso que "es urgente tomar medidas", para lo que la CUT ha rescatado 19 propuestas de un grupo de expertos.

118 personas fueron detenidas y hubo agresiones a Carabineros y militares

SIN SANCIONES. Los agresores sólo quedaron citados. Intendente dijo que va a analizar esta situación, "porque la comunidad pide sanciones", remarcó.
E-mail Compartir

El general Cristián Eguía confirmó que un funcionario del Ejército (en Osorno) y uno de Carabineros (en Puerto Montt) resultaron lesionados al ser agredidos en dos situaciones en distintos puntos de la zona, mientras eran controlados por no respetar el toque de queda.

El oficial señaló que fue una de las jornadas (entre el miércoles en la noche y madrugada de ayer jueves) donde más detenidos hubo en la región.

En total fueron 118, de los cuales 93 son de Osorno por no respetar la cuarentena y 25 por hacer caso omiso al toque de queda en toda la región; medida impuesta desde el 22 de marzo en todo el país.

Respecto a la labor preventiva este fin de semana largo, el general Eguía comentó que como medida de reforzamiento, "tendremos 44 puntos adicionales de control y fiscalización, muchos de ellos móviles, los cuales apoyarán el trabajo que efectúa carabineros con efectivos de las Fuerzas Armadas, los cuales están orientados a controlar el ingreso a rutas, comunas, localidades y pueblos".

El intendente Harry Jürgensen, no se mostró conforme con las medidas tomadas por la Fiscalía en la detención de los infractores de las medidas sanitarias, que quedaron citados.

"En ello haremos gestiones, porque la comunidad pide que se apliquen castigos", manifestó.

Hospital suma cuatro cupos UCI para complejización de camas

E-mail Compartir

Esta semana el Hospital Puerto Montt (HPM) concretó la habilitación de cuatro nuevas camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con lo cual suma un total de 26 camas críticas para la red asistencial, de acuerdo con el programa de complejización de camas UCI del Ministerio de Salud (Minsal).

"Desde el día 27 de marzo el Minsal nos hizo llegar cuatro ventiladores mecánicos invasivos que pudimos disponer en cuatro cubículos de UTI. Además, pudimos contratar anteriormente el recurso humano, que es necesario, y hemos estado capacitando a las personas", detalló la directora del HPM, Mónica Winkler, recordando que previamente el centro asistencial contaba con 22 camas UCI y 44 camas UTI.

Añadió que desde el 7 de abril estos cuatro nuevos cupos UCI adicionales del HPM figuran en la plataforma de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Minsal.

"Las 26 camas UCI nos permiten hacernos cargo de pacientes covid-19 y continuar manejando a los pacientes que siguen existiendo en el Hospital. Queremos recordar que somos Macrored Neuroquirúrgica, donde tenemos pacientes muy complejos, con tumores cerebrales, aneurismas, pacientes quemados, etcétera. Nosotros no podemos dejar de atender, por ejemplo, pacientes que requieren cirugía de cáncer complejo", concluyó la profesional.

Segunda etapa del Plan Económico de Emergencia recibe críticas de los gremios

CRISIS SANITARIA. Comercio y Agatur advierten que la propuesta para suscribir créditos generará más problemas. Construcción llama a la banca a apoyar a las empresas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con beneplácito y cautela recibieron los gremios de Puerto Montt las medidas anunciadas por el gobierno para proteger al empleo y dar continuidad a las empresas, en un plan económico de emergencia por el covid-19, que representa una inversión total de 5 mil millones de dólares.

De esa cifra, unos 3 mil millones de dólares serán destinados vía Fogape (Fondo de Garantía de Pequeñas Empresas) para créditos en la banca, a los que podrán optar las empresas. Mientras que con otros dos mil millones de dólares se buscará proteger los ingresos, en beneficio de familias vulnerables y trabajadores informales que no pueden seguir trabajando, debido a las restricciones de la pandemia, y que en la región suman 144 mil personas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, interpretó estas medidas como "una carga adicional", ya que "se posterga todo para tres o seis meses más. Para la pyme va a ser un problema no menor, sobre todo para los locales cerrados por disposición de la autoridad sanitaria, como pubs y restaurantes que tienen cero ingresos desde marzo", por lo que planteó que a través de Sercotec puedan buscar un mecanismo mediante el que se asegure "caja fresca".

Consideró que a través de esa iniciativa "nos están poniendo más piedras en la mochila" y postuló acelerar la gestión de los créditos, especialmente para la pequeña empresa "que si no puede acceder rápidamente a esos préstamos, no va a poder cumplir y se va a quedar sin servicios básicos. Hay que pensar que el día de mañana tenemos que volver a partir y no podemos tener esos suministros suspendidos".

Salazar apuntó a agilizar también los servicios en línea, ya que "para el seguro de cesantía no se puede subir la información, porque el sistema está colapsado".

No es una ayuda

Si bien el presidente de Agatur (Asociación de Gastronomía y Turismo), Julio Jenkins, dijo que este "esfuerzo del gobierno" contempla "muy buenas medidas" que ven "con optimismo", observó que al acceder a esos beneficios de la banca no representa "una ayuda, porque -finalmente- todo lo tenemos que pagar (…). No pedimos que nos regalen, pero que nos ayuden. Porque cuando le llevas una canasta de alimentos a alguien, no le dices que se la pagues después".

Explicó que a diferencia de bonos, lo recibido será reintegrado. "El gobierno debería aportar una cierta cantidad de dinero. Esa sería realmente una ayuda. Ahora es un paliativo, que nos permite oxigenarnos, en algunos casos liberarnos de la posibilidad de no quebrar. Pero a futuro, se plantea una situación complicada y riesgosa. Ya tuvimos que endeudarnos por la crisis social y hoy día vamos a hacerlo de nuevo".

Jenkins representó que ese endeudamiento con la banca representará un mayor costo para esos negocios "que van a empezar a crecer, aunque no van a partir de arriba, cuando tuvieron que cerrar. La preocupación es que vamos a partir con mucha carga financiera. Si fuera lo único con lo que hay que cumplir, no importa; pero también hay que pagar imposiciones, arriendos, patentes y contribuciones. Además, los proveedores han subido los costos".

Tarea para los bancos

La presidenta de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), consideró el plan como "importante y muy valioso, porque permitirá mantener el vínculo laboral de las empresas con sus trabajadores, que es lo más importante".

Hizo notar que esta iniciativa se suma a la anunciada por el gobierno el pasado 19 de marzo y que "la novedad es que inyecta más recursos para apoyar a las empresas de menor tamaño, mediante el acceso a una mayor liquidez". En el caso de ese gremio, comentó que permitirá a varias constructoras acceder al beneficio.

Pero, acotó, también apuntó una participación relevante de la banca para "que tomen esta mayor liquidez y puedan otorgar créditos. Hemos reclamado que los bancos han endurecido sus políticas para el otorgamiento de créditos. Lo que queda es la banca asuma y apoye a los empresarios".

Pinilla también alabó la medida de protección de los ingresos. "Es una buena decisión, destinada a proteger a las familias más vulnerables. Entendemos que se generó un fondo, del que el gobierno va a asignar recursos en la medida que se así se requiera", afirmó.