Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Alcaldes de Maullín y Los Muermos restringen el acceso a sus comunas

FIN DE SEMANA. Anuncian controles para evitar ingreso de visitantes y ocupación de segundas viviendas. En Puerto Varas apelan al autocuidado y responsabilidad.
E-mail Compartir

Diversas medidas preventivas están aplicando en comunas de la costa pacífico de la provincia de Llanquihue, a fin de prevenir contagios por covid-19. La principal es la implementación de controles en vías de acceso.

El alcalde de Los Muermos, Emilio González, explicó que durante este largo fin de semana darán cumplimiento a la resolución 9324 de la Seremi de Salud, a lo que sumarán lo dispuesto en un decreto municipal "que avala acciones para impedir actividades recreacionales en riberas y borde costero, así como la ocupación de la segunda vivienda".

Informó que habrá controles en el acceso a Los Muermos (sector La Paloma), así como en Cañitas; barrera similar implementaron en sectores costeros de Quillagua, Estaquilla Bajo, Miramar e Llico Bajo.

González admitió que, en el caso de ocupación de segunda vivienda, "hubo gente que el martes empezó a ocuparlas, lo que tendremos que abordar con Carabineros y la Armada para sacar a esas personas".

Sobre la forma de verificación del domicilio, el alcalde muermino aseveró que carabineros controlan la identidad de las personas, pero que en sectores costeros y ribereños "hay gente del lugar, conocedora de quienes habitan ese sector. Por lo tanto, quien no habite ni pueda declarar fehacientemente el motivo de su ingreso, no se le va a permitir entrar".

En el borde costero

Más al sur, en la comuna de Maullín, han establecido cuatro puntos de control (Maullín, Carelmapu, ribera norte del río y Quenuir), donde están trabajando personal del Departamento Municipal de Salud y efectivos de Carabineros.

El alcalde Jorge Westermeier dijo que se ha hecho habitual que "los fines de semana llegue mucha gente al borde costero, desde otras comunas".

A ello se sumará un control de Carabineros en el acceso desde la Ruta 5, por cuanto se incrementa el flujo de personas que buscan llegar a sus segundas viviendas.

Westermeier especificó que se han coordinado con la fuerza policial y la Armada para llevar a cabo fiscalizaciones en playa Mar Brava, Quenuir, Amortajado, Pangal, a lo que se suma el sector Astilleros.

"Estamos en una situación muy especial. Uno sabe que es complicado, pero no queda otra, porque lamentablemente, la cantidad de contagios va aumentando", comentó, junto con asegurar que llevan a cabo un plan de sanitización de espacios de uso común.

Remató diciendo que "lo que debería pasar es que cada persona se de cuenta que estamos en pandemia y, por lo tanto, no se puede salir de paseo".

Sin restricciones

En donde no habrá medidas suplementarias a las definidas por la Seremi de Salud, será en la comuna de Puerto Varas.

Su alcalde, Ramón Bahamonde, argumentó que el Departamento Municipal de Salud "ha hecho una pega impecable. No hay mayores casos, sólo cuatro desde que comienza este problema".

El jefe edilicio lacustre apeló al autocuidado "para no seguir esta red de contagios", ya que "en esto le cabe responsabilidad a todos", añadió, al descartar la aplicación de medidas extraordinarias, como una barrera sanitaria.

En su lugar, Bahamonde planteó que lo mejor habría sido la determinación del gobierno de una cuarentena nacional para estos días feriados. "Creo que esa era la solución y no entrar en populismos, en engaños ni en manejo de acciones que en nada ayudan a corregir lo que está sucediendo", dijo.

Adujo que los cordones sanitarios son vulnerados, ya que se aplican en modo aleatorio. "Si no son orientadas al control total, no valen de nada", añadió.

Consultado por la eventual llegada de visitantes de otras ciudades, el alcalde Bahamonde opinó que esa prohibición "está bien para grandes balnearios, donde hay casas determinadas como segunda habitación. Pero, en la región hay gente que es agricultor y tiene su casa en la ciudad; o sea, tiene doble residencia y para mí es una sola. SI yo tuviese una casa en Ensenada, quién me va a prohibir ir a mi casa, dentro de mi comuna. Hay confusión en la toma de decisiones".

Con guantes y mascarillas se preparan en mercados para ventas de Semana Santa

PREVENCIÓN. En Angelmó y Presidente Ibáñez refuerzan las medidas de autocuidado. Además, Sernapesca lanzó programa que apoya a caletas con ventas a domicilio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde ayer y hasta este domingo, rigen las restricciones emitidas por la resolución 9324 de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, con ocasión de los feriados por Semana Santa.

El documento define condiciones sanitarias a aplicar durante estos días, dirigidas a la realización de actividades recreativas, actos o ceremonias religiosas, desplazamientos, así como en ferias libres, mercados y pescaderías.

Frente a ello, en el mercado Angelmó están acatando las disposiciones contenidas en ese oficio. Rosa González, presidenta del Sindicato de Locatarios, comentó que siguen trabajando las pescaderías y verdulerías, pero que las 64 cocinerías están cerradas y sólo algunas, como es su caso, están preparadas para recibir pedidos telefónicos y por redes sociales para entrega a domicilio.

En cuanto a la atención en el sector del mercado, González admitió que "no hemos tenido problemas, a excepción del sábado pasado cuando vino mucha gente. Pero han tomado conciencia. No se ven aglomeraciones y quienes andan comprando guardan la distancia con otras personas".

La dirigenta aseguró que todos los comerciantes están utilizando mascarillas y guantes, lo que también exigen a clientes.

Piden apoyo

Similares medidas están adoptando los locatarios del Mercado Presidente Ibáñez. Angélica Jordán, presidenta de la Asociación Gremial de ese recinto, invitó a la comunidad a hacer sus compras en ese lugar, "pero que respeten la distancia, que no vengan en familia y que usen mascarillas y guantes", con los que también cuentan todos los comerciantes.

Definió que tampoco están atendiendo locales de comida rápida, cocinerías ni restaurantes, que "sólo funcionan con delivery".

Aseguró que esas precauciones las han adoptado sin haber recibido instrucciones de la autoridad sanitaria. "No hemos tenido ni siquiera una llamada (…). El fin de semana pasado hubo harta gente y estábamos medio asustados, porque podría aumentar el riesgo de contagio".

Jordán reclamó un mayor control de las autoridades pertinentes para quienes visitan ese recinto, especialmente aquellos que no usan elementos de protección personal. "Nosotros podemos hablar con la gente, pero no nos respetan", admitió.

La dirigenta también solicitó a comerciantes de otras localidades que no lleguen a vender sus productos. "El sábado vinieron más de mil personas y tuve a toda esta gente del campo, que vienen sin ningún resguardo. Si llegaron hasta de Osorno. Todo eso nos arriesga montones. Necesitamos que Salud se haga presente".

Difusión de sernapesca

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), anunció el programa "De la caleta a tu mesa", que pretende ayudar a los pescadores artesanales en la comercialización de sus productos y mejorar su canal de venta directa.

"La idea es que puedan contar con sistemas de entrega a domicilio y evitar que las personas salgan de sus casas", expuso Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, quien precisó que la propuesta considera promoción y difusión, como a través de Twitter y del portal de internet de la entidad, en la que están los teléfonos de contacto y horarios.

Aguilera dijo que "la idea es disponer de este medio para que la gente no se aglomere en caletas y puntos de venta. Además, los pescadores tienen la posibilidad de vender recursos a un precio bien conveniente".

La autoridad mencionó que en la región se han sumado las caletas de Quellón, Queilen, La Arena y Anahuac, esta última -agregó- "inició este sistema gracias a un aporte del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal que les permite contar con un vehículo refrigerado para hacer esas entregas".

En la caleta Anahuac de Puerto Montt evaluaron positivamente los resultados. Juan García, presidente de ese Sindicato, destacó que aunque en los últimos días no han logrado un buen abastecimiento desde el mar, siguen distribuyendo el producto terminado (en filetes) y sellado al vacío en diferentes sectores de la ciudad.

Aseguró que aplican todas las medidas y resguardos dispuestos por la autoridad sanitaria "para evitar cualquier contacto físico con las personas".

La oferta incluye reineta, merluza austral, congrio, bacalao y mariscos surtidos. Los pedidos se pueden realizar a través de la página en Facebook de Caleta Anáhuac.