Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Consejeros pedirán recursos para los más vulnerables

E-mail Compartir

Mil millones para las familias más damnificadas, es lo que pretenden, algunos consejeros regionales, que se entregue por parte del Core. Se trata de una propuesta que busca ayudar a las familias que no están percibiendo ingresos en la región por la emergencia sanitaria.

Los consejeros que entregaron esta idea están preocupados porque la propuesta no fue incluida en la próxima reunión extraordinaria del Consejo Regional a realizarse mañana por videoconferencia. El consejero socialista Francisco Reyes explicó que el plan está siendo revisado y se trata de una propuesta regional en construcción en base a lo que hemos recogido como requerimientos urgentes de organizaciones sociales y dirigentes".

Para Valentina Álvarez core (independiente) lo que se busca es que la gente cuente con elementos básicos para sobrevivir en un hogar. "Queremos ayudar a las familias con trabajadores independientes, adultos mayores y madres solteras que en este momento se ven encerrados en sus casas y no tienen cómo generar recursos"

La región se prepara para enfrentar "peor" escenario ante avance del covid-19

MEDIDAS. Intendente anunció fuerte inversión; ministro de Salud explicó que será necesario medidas extraordinarias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A tal punto llegó la preocupación del ministro de Salud, Jaime Mañalich, que en su primera salida oficial a regiones, en plena pandemia por el covid-19, realizó ayer una visita a Los Lagos, para analizar la situación local, tanto en Puerto Montt como en Osorno, donde ha aumentado en forma importante el número de casos de contagio, ante lo que se decretó cuarentena local, desde las 22 horas de ayer.

En la capital regional, sostuvo un encuentro con autoridades locales, en la que revisaron el estado de avance de la enfermedad y las medidas para contenerla. Tras ello, Mañalich se reunió con la prensa local, acompañado por el intendente Harry Jürgensen; y la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt.

En la ocasión, Jürgensen anunció la propuesta de implementación del Acuerdo de Salud Los Lagos Covid-19. "Es un proyecto que he revisado y que será sometido a consideración del Consejo Regional (Core) este miércoles", anticipó.

Se trata, agregó, de un aporte de 5 mil millones de pesos, recursos que serán destinados a atender necesidades de equipamiento, "incluso contratación de personal, si es necesario, para atender todos los controles sanitarios".

Medidas extraordinarias

A continuación, el ministro Mañalich Mañalich se refirió a la forma cómo están preparándose para afrontar la pandemia.

Especificó que al no contar con antecedentes del virus, "nos sorprende con las manos abajo, con los brazos caídos, desprovistos de las reservas, de las defensas que nos ayudan en otras infecciones que vuelven cada cierto tiempo o para las cuales nos hemos vacunado".

Recordó que desde el 15 de enero comenzaron a preparar un plan "que nos permite enfrentar con una cierta tranquilidad la situación, frente a un enemigo muy poderoso".

Mañalich admitió que es de interés del gobierno que la enfermedad no se transmita a Palena y Chiloé, "porque son lugares muy vulnerables, desde el punto de vista de los recursos de atención de salud que ahí existen. Por eso se ha dispuesto una aduana sanitaria bastante estricta en Pargua y otra en Villa Vanguardia; además de San Pablo, en el norte de la región".

Añadió que ante el aumento de enfermos, especialmente en Osorno, "debemos tomar medidas extraordinarias para enfrentar lo que viene".

Enumeró la definición de lugares para albergar a personas en situación de calle "que pueden contagiarse fácilmente, pero que no tienen la enfermedad hoy"; albergues para pacientes con el virus "pero que no tienen la enfermedad".

Asimismo, resta determinar el número de respiradores mecánicos y Unidades de Tratamiento Intensivo que serán necesarias "para lo que viene. Predecimos que va a ocurrir como peak de enfermos, en seis u ocho semanas".

Para ello, anticipó medidas de tratamiento de enfermos, para lo que recurrirán a clínicas privadas, para hacer uso de sus instalaciones, en caso que sea necesario, apelando a la alerta sanitaria vigente.

Dijo que se deberá diferenciar el uso de esos espacios y que "tenemos que prepararnos para el peor escenario".

Sobre las solicitudes de cuarentena, Mañalich argumentó que declararla en todo el país "durante cuatro meses que va a durar esto, es una idea que no parece sensata".

Sin mencionarlos, dijo que en países donde se ha adoptado "están fracasando estruendosamente, porque una cuarentena extensiva tiene un efecto adverso muy grave, que es el hambre", al cortarse las cadenas de distribución.

Mitilicultores piden no parar la actividad

EN CUARENTENA. Les preocupa los perjuicios económicos de detenerse.
E-mail Compartir

En un comunicado de varios puntos, la industria mitilicultura regional representada en AmiChile A.G., expresó su preocupación por el desarrollo del covid-19 y cómo este podría tener graves consecuencias en la industria.

Entre otros puntos se destaca que, junto con expresar "profunda preocupación por los efectos que esta pandemia puede producir en la salud de los habitantes de nuestra zona", aseguran apoyar las medidas preventivas que se han adoptado en el Canal de Chacao.

También hacen una férrea defensa de sus procesos sanitarios, lo que -explican- deriva en un ambiente libre de peligros para sus trabajadores.

Esto se suma a diversas nuevas medidas que han adoptado las que "se mantendrán por el tiempo que dure la emergencia y se intensificarán de ser necesario, poniéndonos a disposición de la autoridad sanitaria para implementar otras medidas que se estimen pertinentes".

"En reunión sostenida con las autoridades regionales, hemos concordado en la necesidad de mantener la actividad económica de la región, puesto que lo contrario sumiría a las empresas y sus trabajadores en una crisis aún mayor, al no contar estos últimos con el sustento económico para su mantención y la de sus Familias. La protección del empleo y del ingreso de las Familias es un proceso que podemos garantizar en la medida que mantenemos nuestras actividades productivas funcionando", aseguran.

Lo anterior lo argumentan explicando que "paralizar las operaciones de la mitilicultura, significa afectar a toda la cadena de producción y suministro, compuesta por miles de pequeños y medianos productores de choritos, pequeños productores de semilla, prestadores de servicios de siembra, cosecha, transporte, etc. y alrededor de 17 mil trabajadores directos e indirectos que laboran en plantas y centros de cultivo".